Régimen sancionatorio y penal en las colusiones
La aplicación del Régimen de Protección a la Libre Competencia en el desarrollo de la contratación estatal en Colombia reviste una especial relevancia para agentes privados y públicos, permitiéndonos confrontar dos tópicos de la mayor importancia: el de la protección del mercado y de la libre concur...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/59404
- Palabra clave:
- Derecho sancionatorio
Colusiones
Colusión
Derecho penal
Collusion
Punishment law
Criminal law
Maestría en derecho administrativo - Tesis y disertaciones académicas
Contratos públicos - Colombia
Derecho penal - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_1fe54696dd000550f51bb2ebfb50eb2a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/59404 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Régimen sancionatorio y penal en las colusiones Sanctioning and criminal regime in collusion |
title |
Régimen sancionatorio y penal en las colusiones |
spellingShingle |
Régimen sancionatorio y penal en las colusiones Gutiérrez Hernández, Leysmer Sadid Derecho sancionatorio Colusiones Colusión Derecho penal Collusion Punishment law Criminal law Maestría en derecho administrativo - Tesis y disertaciones académicas Contratos públicos - Colombia Derecho penal - Colombia |
title_short |
Régimen sancionatorio y penal en las colusiones |
title_full |
Régimen sancionatorio y penal en las colusiones |
title_fullStr |
Régimen sancionatorio y penal en las colusiones |
title_full_unstemmed |
Régimen sancionatorio y penal en las colusiones |
title_sort |
Régimen sancionatorio y penal en las colusiones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Hernández, Leysmer Sadid Espitia Tinjaca, Jessica Andrea |
author |
Gutiérrez Hernández, Leysmer Sadid |
author_facet |
Gutiérrez Hernández, Leysmer Sadid Espitia Tinjaca, Jessica Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Espitia Tinjaca, Jessica Andrea |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ibarra Pardo, Gabriel María Prias Bernal, Juan Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Derecho sancionatorio Colusiones Colusión Derecho penal Collusion Punishment law Criminal law Maestría en derecho administrativo - Tesis y disertaciones académicas Contratos públicos - Colombia Derecho penal - Colombia |
topic |
Derecho sancionatorio Colusiones Colusión Derecho penal Collusion Punishment law Criminal law Maestría en derecho administrativo - Tesis y disertaciones académicas Contratos públicos - Colombia Derecho penal - Colombia |
description |
La aplicación del Régimen de Protección a la Libre Competencia en el desarrollo de la contratación estatal en Colombia reviste una especial relevancia para agentes privados y públicos, permitiéndonos confrontar dos tópicos de la mayor importancia: el de la protección del mercado y de la libre concurrencia y el de encontrar mecanismos de salvaguardia de los recursos públicos. Con la finalidad de proteger los recursos del Estado, el Régimen de Contratación en Colombia regula los diferentes tipos de procesos y modalidades de selección en la contratación pública, estableciendo un marco normativo que condiciona y circunscribe el escenario de aplicación de las normas de competencia. Al abordar el análisis del objeto estudiado y la aplicación del derecho de la competencia, encontraremos que la práctica ha puesto en evidencia diferentes tipos de acuerdos colusorios entre empresas en el marco de la contratación pública que tienen por objeto la provisión de bienes y servicios requeridos por el Estado para dar cumplimiento a sus fines constitucionales y legales. El desarrollo de los procesos de contratación estatal exige y requiere de una competencia eficiente y transparente con el fin de obtener los mejores bienes y servicios al menor costo posible, situación que se ve paralizada en los casos en que se presentan prácticas restrictivas de la competencia, como las derivadas de la conformación de acuerdos colusorios. Por las razones expuestas el Estado ha procedido -en el curso de la contratación pública- a promover y salvaguardar la libre competencia entre los oferentes, con prácticas tales como la implementación de un Régimen de Competencia en el que las instituciones encargadas además de su función sancionatoria, brinden asesorías permanentes a las entidades públicas para garantizar transparencia en los procesos de selección, lograr una mayor estabilidad en las condiciones y formas de evaluación en los procesos contractuales, limitar la comunicación entre competidores a fin de evitar o restringir eventuales conductas colusivas y conseguir que se obvien requisitos innecesarios que actúan como barrera de entrada de las empresas a los mercados. Por otra parte, encontramos la tipificación de este tipo de conductas restrictivas mediante la promulgación del Estatuto Anticorrupción, convirtiendo los acuerdos colusorios en el marco de procedimientos contractuales en un delito con el que se puede llegar a sancionar a personas que participen en su materialización, con penas privativas de la libertad, multas e inhabilidades. De esta forma, hemos de examinar, primero, aspectos clave sobre la libre competencia en el marco de la contratación pública en Colombia. Segundo, abordaremos las generalidades de la colusión para, tercero, adentrarnos más profundamente en un análisis sobre las colusiones en el Régimen de Competencia colombiano, puntualizando en uno de los aspectos clave del presente trabajo: la delación. Cuarto, se estudiará la sanción penal por conductas restrictivas de la competencia. Como quinto apartado, se realizará un análisis sobre la aplicación de los principios del derecho penal en el derecho administrativo sancionatorio. Finalmente, se expondrá la necesidad de creación de una política de Estado para combatir las colusiones. Siendo este trabajo una investigación jurídica, se estudiará detenidamente el marco normativo de protección de la competencia y el diseño institucional en materia de controles y sanciones para asegurar la competitividad en los mercados, haciendo énfasis en los procesos contractuales de inversión de recursos estatales de cara a un desarrollo creciente y diversificado. Es decir, desde esta perspectiva y para efectos de lograr y garantizar un uso eficiente de los recursos públicos, conviene analizar si existen políticas públicas conjuntas que apunten en la misma dirección, así como los cambios regulatorios y las soluciones institucionales concebidas para prevenir y/o sancionar a los agentes del mercado que mediante acuerdos colusorios transgredan las reglas de competencia y atenten contra el patrimonio público. Se pondrá de presente un análisis del marco normativo de la libre competencia en Colombia y de las consecuencias que trae el ordenamiento jurídico penal cuando se concertan prácticas para la consecución de beneficios indebidos en la contratación estatal. Igualmente, se ilustrarán algunos casos en los que se evidencia la falta de cooperación institucional entre la autoridad de la competencia y la rama judicial en el objetivo de combatir las prácticas restrictivas de la competencia que pueden ser consecuencia de la misma ambigüedad que puede generar el ordenamiento jurídico. Conviene apreciar y examinar este marco normativo cuyo rasgo más relevante ha sido, por una parte, elevar a rango constitucional la libre competencia y por otra, concebirla como un derecho social y económico amparado por el Estado. A lo anterior, se agrega la creación de una autoridad de competencia, la Superintendencia de Industria y Comercio (en adelante “SIC”), con funciones de inspección, vigilancia y control en los campos de industria y comercio del país. La SIC, en el ejercicio de sus funciones y competencias, ha desarrollado en los últimos años estrategias para asegurar la protección de la Libre Competencia como respuesta, por ejemplo, a casos en que se debe identificar y determinar si se configuran o no prácticas restrictivas de la competencia. A partir del año 2012, esta autoridad se ha encargado de realizar investigaciones formales en contra de empresas que han incurrido en este tipo de conductas y ha proferido sanciones administrativas con el fin de hacer cumplir la Constitución y la ley, así como lograr la salvaguarda del mercado, la libre competencia y la protección de los recursos públicos. Entre estos esfuerzos institucionales, en el año 2017 la SIC emprendió un proceso de fortalecimiento en sus acciones con la creación del “Grupo Élite contra las Colusiones”, organismo de alto nivel de investigación, integrado por profesionales de diferentes disciplinas y altamente especializados a cargo de velar por el cumplimiento de las reglas de la competencia económica en los mercados destinados a ofrecer bienes y servicios a las entidades estatales. A partir de la creación de este grupo han sido varias las investigaciones llevadas a cabo en contra de empresas que mancomunadamente se han concertado con el fin de afectar los precios y las condiciones de competencia en diferentes licitaciones públicas en el país. De igual forma, se han impuesto sanciones ejemplarizantes que buscan crear una cultura de sana competencia entre los agentes del mercado y efectos disuasorios de eventuales oferentes susceptibles de cometer este tipo de conductas. Pese a estos resultados parciales es importante hacer una crítica más profunda sobre su eficacia frente a los objetivos propuestos y las necesidades del Estado. Por otra parte, la Ley 1474 de 2011, por la cual se dictaron normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública, se encargó de tipificar el delito de la colusión en la contratación estatal, por medio del artículo 410A, el cual fue adicionado al Código Penal, como muestra del gran interés del Estado en lograr avances significativos en las políticas de criminalización por la comisión de este tipo de conductas restrictivas de la competencia, que afectan gravemente a la Nación toda vez que materializan sin lugar a dudas la perpetuación de la corrupción en el país. También se realiza un esfuerzo por analizar el presente objetivo de estudio a la luz de los principios del derecho penal en el derecho administrativo sancionatorio en el marco del Estado constitucional de derecho. De esta forma se estudia, a nivel general, las complejidades intrínsecas de la aplicación de los principios del derecho penal en el derecho administrativo sancionatorio y, a nivel particular, tratar los principios del debido proceso y el non bis in ídem, bajo una perspectiva garantista que vele por principios constitucionales básicos en el contexto de un Estado constitucional democrático de derecho. La aplicación de una política estatal unificada en la que compartan los mismos objetivos el Régimen Administrativo Sancionatorio y el Régimen Penal, es a todas luces una solución de la mayor relevancia y eficacia para poder garantizar una mayor transparencia en la contratación realizada mediante recursos públicos y así lograr que sean invertidos en bienes y servicios de la mejor calidad a menores costos. Aunado a lo anterior, es necesario preguntarse si las facultades que brinda el ordenamiento jurídico colombiano a las autoridades encargadas de enfrentar este tipo de prácticas son suficientes para combatirlas, o sí, por el contrario, el Estado debe ampliar el espectro de los mecanismos con los cuales pueda articular el trabajo de las instituciones en su lucha para combatir las colusiones en los procesos contractuales de manera conjunta. El análisis de la escasa existencia de congruencia en el sistema actual nos permitirá apreciar la necesidad de trabajar en la búsqueda de la creación de una política estatal unificada y armónica, en la que la aplicación del derecho a la libre competencia en las esferas administrativa sancionatoria y penal, conlleve a la realización de procesos contractuales objetivos, eficientes y transparentes, situación que finalmente se debe considerar como el objetivo principal de esos esfuerzos. De esta forma, el objeto de esta investigación se enfoca en demostrar la necesidad de que el Estado cree una política unitaria como reto para combatir las prácticas restrictivas de la competencia en el marco de los procesos contractuales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03-30T14:34:13Z 2022-03-30T14:34:13Z 2022-03-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/59404 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.59404 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/59404 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.59404 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Derecho Administrativo Facultad de Ciencias Jurídicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Derecho Administrativo Facultad de Ciencias Jurídicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712885397913600 |
spelling |
Régimen sancionatorio y penal en las colusionesSanctioning and criminal regime in collusionGutiérrez Hernández, Leysmer SadidEspitia Tinjaca, Jessica AndreaDerecho sancionatorioColusionesColusiónDerecho penalCollusionPunishment lawCriminal lawMaestría en derecho administrativo - Tesis y disertaciones académicasContratos públicos - ColombiaDerecho penal - ColombiaLa aplicación del Régimen de Protección a la Libre Competencia en el desarrollo de la contratación estatal en Colombia reviste una especial relevancia para agentes privados y públicos, permitiéndonos confrontar dos tópicos de la mayor importancia: el de la protección del mercado y de la libre concurrencia y el de encontrar mecanismos de salvaguardia de los recursos públicos. Con la finalidad de proteger los recursos del Estado, el Régimen de Contratación en Colombia regula los diferentes tipos de procesos y modalidades de selección en la contratación pública, estableciendo un marco normativo que condiciona y circunscribe el escenario de aplicación de las normas de competencia. Al abordar el análisis del objeto estudiado y la aplicación del derecho de la competencia, encontraremos que la práctica ha puesto en evidencia diferentes tipos de acuerdos colusorios entre empresas en el marco de la contratación pública que tienen por objeto la provisión de bienes y servicios requeridos por el Estado para dar cumplimiento a sus fines constitucionales y legales. El desarrollo de los procesos de contratación estatal exige y requiere de una competencia eficiente y transparente con el fin de obtener los mejores bienes y servicios al menor costo posible, situación que se ve paralizada en los casos en que se presentan prácticas restrictivas de la competencia, como las derivadas de la conformación de acuerdos colusorios. Por las razones expuestas el Estado ha procedido -en el curso de la contratación pública- a promover y salvaguardar la libre competencia entre los oferentes, con prácticas tales como la implementación de un Régimen de Competencia en el que las instituciones encargadas además de su función sancionatoria, brinden asesorías permanentes a las entidades públicas para garantizar transparencia en los procesos de selección, lograr una mayor estabilidad en las condiciones y formas de evaluación en los procesos contractuales, limitar la comunicación entre competidores a fin de evitar o restringir eventuales conductas colusivas y conseguir que se obvien requisitos innecesarios que actúan como barrera de entrada de las empresas a los mercados. Por otra parte, encontramos la tipificación de este tipo de conductas restrictivas mediante la promulgación del Estatuto Anticorrupción, convirtiendo los acuerdos colusorios en el marco de procedimientos contractuales en un delito con el que se puede llegar a sancionar a personas que participen en su materialización, con penas privativas de la libertad, multas e inhabilidades. De esta forma, hemos de examinar, primero, aspectos clave sobre la libre competencia en el marco de la contratación pública en Colombia. Segundo, abordaremos las generalidades de la colusión para, tercero, adentrarnos más profundamente en un análisis sobre las colusiones en el Régimen de Competencia colombiano, puntualizando en uno de los aspectos clave del presente trabajo: la delación. Cuarto, se estudiará la sanción penal por conductas restrictivas de la competencia. Como quinto apartado, se realizará un análisis sobre la aplicación de los principios del derecho penal en el derecho administrativo sancionatorio. Finalmente, se expondrá la necesidad de creación de una política de Estado para combatir las colusiones. Siendo este trabajo una investigación jurídica, se estudiará detenidamente el marco normativo de protección de la competencia y el diseño institucional en materia de controles y sanciones para asegurar la competitividad en los mercados, haciendo énfasis en los procesos contractuales de inversión de recursos estatales de cara a un desarrollo creciente y diversificado. Es decir, desde esta perspectiva y para efectos de lograr y garantizar un uso eficiente de los recursos públicos, conviene analizar si existen políticas públicas conjuntas que apunten en la misma dirección, así como los cambios regulatorios y las soluciones institucionales concebidas para prevenir y/o sancionar a los agentes del mercado que mediante acuerdos colusorios transgredan las reglas de competencia y atenten contra el patrimonio público. Se pondrá de presente un análisis del marco normativo de la libre competencia en Colombia y de las consecuencias que trae el ordenamiento jurídico penal cuando se concertan prácticas para la consecución de beneficios indebidos en la contratación estatal. Igualmente, se ilustrarán algunos casos en los que se evidencia la falta de cooperación institucional entre la autoridad de la competencia y la rama judicial en el objetivo de combatir las prácticas restrictivas de la competencia que pueden ser consecuencia de la misma ambigüedad que puede generar el ordenamiento jurídico. Conviene apreciar y examinar este marco normativo cuyo rasgo más relevante ha sido, por una parte, elevar a rango constitucional la libre competencia y por otra, concebirla como un derecho social y económico amparado por el Estado. A lo anterior, se agrega la creación de una autoridad de competencia, la Superintendencia de Industria y Comercio (en adelante “SIC”), con funciones de inspección, vigilancia y control en los campos de industria y comercio del país. La SIC, en el ejercicio de sus funciones y competencias, ha desarrollado en los últimos años estrategias para asegurar la protección de la Libre Competencia como respuesta, por ejemplo, a casos en que se debe identificar y determinar si se configuran o no prácticas restrictivas de la competencia. A partir del año 2012, esta autoridad se ha encargado de realizar investigaciones formales en contra de empresas que han incurrido en este tipo de conductas y ha proferido sanciones administrativas con el fin de hacer cumplir la Constitución y la ley, así como lograr la salvaguarda del mercado, la libre competencia y la protección de los recursos públicos. Entre estos esfuerzos institucionales, en el año 2017 la SIC emprendió un proceso de fortalecimiento en sus acciones con la creación del “Grupo Élite contra las Colusiones”, organismo de alto nivel de investigación, integrado por profesionales de diferentes disciplinas y altamente especializados a cargo de velar por el cumplimiento de las reglas de la competencia económica en los mercados destinados a ofrecer bienes y servicios a las entidades estatales. A partir de la creación de este grupo han sido varias las investigaciones llevadas a cabo en contra de empresas que mancomunadamente se han concertado con el fin de afectar los precios y las condiciones de competencia en diferentes licitaciones públicas en el país. De igual forma, se han impuesto sanciones ejemplarizantes que buscan crear una cultura de sana competencia entre los agentes del mercado y efectos disuasorios de eventuales oferentes susceptibles de cometer este tipo de conductas. Pese a estos resultados parciales es importante hacer una crítica más profunda sobre su eficacia frente a los objetivos propuestos y las necesidades del Estado. Por otra parte, la Ley 1474 de 2011, por la cual se dictaron normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública, se encargó de tipificar el delito de la colusión en la contratación estatal, por medio del artículo 410A, el cual fue adicionado al Código Penal, como muestra del gran interés del Estado en lograr avances significativos en las políticas de criminalización por la comisión de este tipo de conductas restrictivas de la competencia, que afectan gravemente a la Nación toda vez que materializan sin lugar a dudas la perpetuación de la corrupción en el país. También se realiza un esfuerzo por analizar el presente objetivo de estudio a la luz de los principios del derecho penal en el derecho administrativo sancionatorio en el marco del Estado constitucional de derecho. De esta forma se estudia, a nivel general, las complejidades intrínsecas de la aplicación de los principios del derecho penal en el derecho administrativo sancionatorio y, a nivel particular, tratar los principios del debido proceso y el non bis in ídem, bajo una perspectiva garantista que vele por principios constitucionales básicos en el contexto de un Estado constitucional democrático de derecho. La aplicación de una política estatal unificada en la que compartan los mismos objetivos el Régimen Administrativo Sancionatorio y el Régimen Penal, es a todas luces una solución de la mayor relevancia y eficacia para poder garantizar una mayor transparencia en la contratación realizada mediante recursos públicos y así lograr que sean invertidos en bienes y servicios de la mejor calidad a menores costos. Aunado a lo anterior, es necesario preguntarse si las facultades que brinda el ordenamiento jurídico colombiano a las autoridades encargadas de enfrentar este tipo de prácticas son suficientes para combatirlas, o sí, por el contrario, el Estado debe ampliar el espectro de los mecanismos con los cuales pueda articular el trabajo de las instituciones en su lucha para combatir las colusiones en los procesos contractuales de manera conjunta. El análisis de la escasa existencia de congruencia en el sistema actual nos permitirá apreciar la necesidad de trabajar en la búsqueda de la creación de una política estatal unificada y armónica, en la que la aplicación del derecho a la libre competencia en las esferas administrativa sancionatoria y penal, conlleve a la realización de procesos contractuales objetivos, eficientes y transparentes, situación que finalmente se debe considerar como el objetivo principal de esos esfuerzos. De esta forma, el objeto de esta investigación se enfoca en demostrar la necesidad de que el Estado cree una política unitaria como reto para combatir las prácticas restrictivas de la competencia en el marco de los procesos contractuales.The application of the Free Competition Protection Regime in the development of state contracting in Colombia is of special relevance for private and public agents, allowing us to confront two topics of the greatest importance: the protection of the market and free competition and that of finding mechanisms to safeguard public resources. In order to protect the resources of the State, the Contracting Regime in Colombia regulates the different types of processes and selection modalities in public contracting, establishing a regulatory framework that conditions and circumscribes the scenario of application of competition rules. When approaching the analysis of the object studied and the application of competition law, we will find that practice has revealed different types of collusive agreements between companies in the framework of public procurement that have as their objective the provision of goods and services required by the State to comply with its constitutional and legal purposes. The development of state contracting processes requires and requires efficient and transparent competition in order to obtain the best goods and services at the lowest possible cost, a situation that is paralyzed in cases in which restrictive practices of competition are presented, such as those derived from the formation of collusive agreements. For the reasons stated, the State has proceeded -in the course of public procurement- to promote and safeguard free competition among bidders, with practices such as the implementation of a Competition Regime in which the institutions in charge, in addition to their sanctioning function , provide permanent advice to public entities to guarantee transparency in selection processes, achieve greater stability in the conditions and forms of evaluation in contractual processes, limit communication between competitors in order to avoid or restrict possible collusive conduct and ensure that unnecessary requirements that act as a barrier to entry of companies to markets are avoided. On the other hand, we find the typification of this type of restrictive behavior through the promulgation of the Anti-Corruption Statute, converting collusive agreements within the framework of contractual procedures into a crime with which people who participate in their materialization can be sanctioned, with custodial sentences, fines and disabilities. In this way, we must first examine key aspects of free competition in the framework of public procurement in Colombia. Second, we will address the generalities of collusion to, third, delve deeper into an analysis of collusion in the Colombian Competition Regime, pointing out one of the key aspects of this work: the denunciation. Fourth, the criminal sanction for restrictive conduct of competition will be studied. As a fifth section, an analysis will be carried out on the application of the principles of criminal law in the sanctioning administrative law. Finally, the need to create a State policy to combat collusion will be exposed. As this work is a legal investigation, the regulatory framework for the protection of competition and the institutional design in terms of controls and sanctions will be carefully studied to ensure competitiveness in the markets, emphasizing the contractual processes of investment of state resources in order to growing and diversified development. In other words, from this perspective and for the purposes of achieving and guaranteeing efficient use of public resources, it is convenient to analyze whether there are joint public policies that point in the same direction, as well as regulatory changes and institutional solutions conceived to prevent and/or sanction market agents who, through collusive agreements, transgress the rules of competition and violate public property. An analysis of the regulatory framework of free competition in Colombia and the consequences that the criminal legal system brings when practices are arranged to achieve undue benefits in state contracting will be presented. Likewise, some cases will be illustrated in which the lack of institutional cooperation between the competition authority and the judicial branch is evident in order to combat restrictive practices of competition that may be a consequence of the same ambiguity that the legal system can generate. legal. It is convenient to appreciate and examine this regulatory framework whose most relevant feature has been, on the one hand, raising free competition to constitutional status and, on the other, conceiving it as a social and economic right protected by the State. Added to the foregoing is the creation of a competition authority, the Superintendency of Industry and Commerce (hereinafter “SIC”), with functions of inspection, surveillance and control in the fields of industry and commerce in the country. The SIC, in the exercise of its functions and powers, has developed in recent years strategies to ensure the protection of Free Competition as a response, for example, to cases in which it must be identified and determined whether or not restrictive practices of the competition. As of 2012, this authority has been in charge of conducting formal investigations against companies that have engaged in this type of behavior and has imposed administrative sanctions in order to enforce the Constitution and the law, as well as to safeguard the market, free competition and the protection of public resources. Among these institutional efforts, in 2017 the SIC undertook a process of strengthening its actions with the creation of the "Elite Group against Collusion", a high-level investigative body, made up of professionals from different disciplines and highly specialized in charge of ensure compliance with the rules of economic competition in the markets intended to offer goods and services to state entities. Since the creation of this group, several investigations have been carried out against companies that have agreed jointly in order to affect prices and conditions of competition in different public tenders in the country. Similarly, exemplary sanctions have been imposed that seek to create a culture of healthy competition among market agents and dissuasive effects on potential bidders likely to commit this type of conduct. Despite these partial results, it is important to make a deeper criticism of its effectiveness in relation to the proposed objectives and the needs of the State. On the other hand, Law 1474 of 2011, by which regulations were issued aimed at strengthening the mechanisms of prevention, investigation and punishment of acts of corruption and the effectiveness of the control of public management, was in charge of classifying the crime of collusion in state contracting, by means of article 410A, which was added to the Criminal Code, as a sign of the great interest of the State in achieving significant advances in criminalization policies for the commission of this type of restrictive conduct of competition, which affects seriously to the Nation every time that they materialize without a doubt the perpetuation of corruption in the country. An effort is also made to analyze the present objective of study in light of the principles of criminal law in the sanctioning administrative law within the framework of the constitutional State of law. In this way, it is studied, at a general level, the intrinsic complexities of the application of the principles of criminal law in the sanctioning administrative law and, at a particular level, dealing with the principles of due process and non bis in idem, from a guarantee perspective. that ensures basic constitutional principles in the context of a democratic constitutional state of law. The application of a unified state policy in which the Sanctioning Administrative Regime and the Criminal Regime share the same objectives, is clearly a solution of the greatest relevance and efficiency to be able to guarantee greater transparency in the contracting carried out through public resources and thus ensure that they are invested in goods and services of the best quality at lower costs. In addition to the above, it is necessary to ask whether the powers provided by the Colombian legal system to the authorities in charge of dealing with this type of practice are sufficient to combat them, or whether, on the contrary, the State should broaden the spectrum of mechanisms with which which can jointly articulate the work of the institutions in their fight to combat collusion in contractual processes. The analysis of the scarce existence of congruence in the current system will allow us to appreciate the need to work in the search for the creation of a unified and harmonious state policy, in which the application of the right to free competition in the administrative sanctioning and penal, leads to the realization of objective, efficient and transparent contractual processes, a situation that should finally be considered as the main objective of these efforts. In this way, the object of this research focuses on demonstrating the need for the State to create a unitary policy as a challenge to combat restrictive practices of competition in the framework of contractual processes.Magíster en Derecho AdministrativoMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Derecho AdministrativoFacultad de Ciencias JurídicasIbarra Pardo, Gabriel MaríaPrias Bernal, Juan Carlos2022-03-30T14:34:13Z2022-03-30T14:34:13Z2022-03-25http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/59404https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.59404instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T16:41:41Z |