Características de fatiga por compasión en enfermeros de cuidado paliativo en una institución de cuarto nivel de Bogotá 2021
Introducción: Las características personales, profesionales y las condiciones laborales asociadas a un contexto de dolor y sufrimiento propio del cuidado paliativo, generan de forma aguda la aparición de fatiga por compasión. Estos cambios afectan a todos los aspectos de la vida, con la imposibilida...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/59201
- Palabra clave:
- Fatiga
Compasión
Enfermería
Cuidado Paliativo
Fatigue
Compassion
Nursing
Palliative care
Maestría en Enfermería en Cuidado Paliativo - Tesis y disertaciones académicas
Salud mental - Bogotá (Colombia)
Cuidados paliativos - Bogotá (Cololmbia)
Fatiga
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Introducción: Las características personales, profesionales y las condiciones laborales asociadas a un contexto de dolor y sufrimiento propio del cuidado paliativo, generan de forma aguda la aparición de fatiga por compasión. Estos cambios afectan a todos los aspectos de la vida, con la imposibilidad de proporcionar los cuidados compasivos a los pacientes. Objetivo: Identificar cuáles son las características de la fatiga por compasión en enfermeros (as) que cuidan a pacientes de cuidado paliativo. Diseño: Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal, realizando para la recolección de las variables sociodemográficas se aplicó a cada uno de los participantes una ficha sociodemográfica, el instrumento que se implementó para identificar y analizar los factores asociados a la fatiga por compasión fue Professional Quality of Life Scale Compassion Fatigue PROQOL en su cuarta versión. Población: La población de referencia estuvo constituida por los enfermeros(as) que laboran en una institución de IV nivel y la población blanco estuvo conformada por 135 enfermeros (as), que aceptaron libre y voluntariamente participar en el estudio a través del diligenciamiento de un consentimiento informado y cumpliendo previamente con los criterios de inclusión establecidos. Resultados: Los resultados obtenidos en general reportan una alta satisfacción por compasión con un resultado de 51,11%, seguidos de un resultado de 48,89% como una satisfacción por compasión moderada. En cuanto al agotamiento, el mayor resultado se encuentra en un nivel bajo con un porcentaje de 50,37%, seguido de un porcentaje de 49,63% que lo ubica como moderado. Dentro de la tercera subescala está el estrés traumático con un resultado obtenido del 60% que lo califica con un nivel bajo, seguido de un reporte de 37,04% como moderado. Por lo que en general los resultados obtenidos de fatiga por compasión en el censo poblacional estudiado, fue de un 43,7% con un resultado bajo, seguido de un reporte alto con un 33,33%. Conclusión: La población blanco tiene bajo riesgo de fatiga por compasión, sin embargo, se determinó la importancia de continuar investigando este fenómeno que puede aquejar a los profesionales de Enfermería con el fin de disminuir el riesgo de fatiga y brindar un mayor cuidado de calidad hacia los pacientes. |
---|