Estudio de la composición química de preparaciones tradicionales de plantas medicinales usadas por comunidades del páramo de Bijagual, Boyacá

Los páramos y bosques andinos del departamento de Boyacá proveen diversos servicios a las comunidades que los habitan, entre ellos el suministro de plantas para uso medicinal. La presente investigación tuvo como objetivo estudiar a nivel etnobotánico y fitoquímico las plantas medicinales usadas por...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67142
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/67142
Palabra clave:
Fitoquímica
Etnobotánica
Páramo
Bijagual
Boyacá
Diplostephium rosmarinifolium
Hedyosmum crenatum
Phytochemistry
Ethnobotany
Páramo
Bijagual
Boyacá
Diplostephium rosmarinifolium
Hedyosmum crenatum
Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Etnobotánica
Páramos - Conservación - Boyacá (Colombiana)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_1d6ff68bb5d3526ab422e4f03c48469b
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67142
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la composición química de preparaciones tradicionales de plantas medicinales usadas por comunidades del páramo de Bijagual, Boyacá
Study of the chemical composition of traditional preparations of medicinal plants used by communities of the bijagual Páramo, Boyacá
title Estudio de la composición química de preparaciones tradicionales de plantas medicinales usadas por comunidades del páramo de Bijagual, Boyacá
spellingShingle Estudio de la composición química de preparaciones tradicionales de plantas medicinales usadas por comunidades del páramo de Bijagual, Boyacá
Rangel Luna, Ana Lucía
Fitoquímica
Etnobotánica
Páramo
Bijagual
Boyacá
Diplostephium rosmarinifolium
Hedyosmum crenatum
Phytochemistry
Ethnobotany
Páramo
Bijagual
Boyacá
Diplostephium rosmarinifolium
Hedyosmum crenatum
Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Etnobotánica
Páramos - Conservación - Boyacá (Colombiana)
title_short Estudio de la composición química de preparaciones tradicionales de plantas medicinales usadas por comunidades del páramo de Bijagual, Boyacá
title_full Estudio de la composición química de preparaciones tradicionales de plantas medicinales usadas por comunidades del páramo de Bijagual, Boyacá
title_fullStr Estudio de la composición química de preparaciones tradicionales de plantas medicinales usadas por comunidades del páramo de Bijagual, Boyacá
title_full_unstemmed Estudio de la composición química de preparaciones tradicionales de plantas medicinales usadas por comunidades del páramo de Bijagual, Boyacá
title_sort Estudio de la composición química de preparaciones tradicionales de plantas medicinales usadas por comunidades del páramo de Bijagual, Boyacá
dc.creator.none.fl_str_mv Rangel Luna, Ana Lucía
author Rangel Luna, Ana Lucía
author_facet Rangel Luna, Ana Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Modesti Costa, Geison
García, Néstor
Baratto, Leopoldo Clemente
Muñoz Cendales, Diego Ricardo
Robles Camargo, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Fitoquímica
Etnobotánica
Páramo
Bijagual
Boyacá
Diplostephium rosmarinifolium
Hedyosmum crenatum
Phytochemistry
Ethnobotany
Páramo
Bijagual
Boyacá
Diplostephium rosmarinifolium
Hedyosmum crenatum
Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Etnobotánica
Páramos - Conservación - Boyacá (Colombiana)
topic Fitoquímica
Etnobotánica
Páramo
Bijagual
Boyacá
Diplostephium rosmarinifolium
Hedyosmum crenatum
Phytochemistry
Ethnobotany
Páramo
Bijagual
Boyacá
Diplostephium rosmarinifolium
Hedyosmum crenatum
Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Etnobotánica
Páramos - Conservación - Boyacá (Colombiana)
description Los páramos y bosques andinos del departamento de Boyacá proveen diversos servicios a las comunidades que los habitan, entre ellos el suministro de plantas para uso medicinal. La presente investigación tuvo como objetivo estudiar a nivel etnobotánico y fitoquímico las plantas medicinales usadas por comunidades rurales que circundan el páramo de Bijagual, en Boyacá. Se entrevistaron trece personas en los municipios de Ramiriquí y Ciénega, donde se reportaron 71 especies medicinales, de las cuales 70 son angiospermas pertenecientes a 32 familias y 67 géneros, y una pteridofita. Las especies más reportadas fueron el cidrón (Aloysia citriodora) y la cola de caballo (Equisetum bogotense). El conocimiento respecto al uso medicinal de las especies nativas aún se conserva de manera predominante correspondiendo al 48% del total de las especies reportadas. Con base en las especies reportadas se seleccionaron el granizo (Hedyosmum crenatum), el romero de páramo (Diplostephium rosmarinifolium), el manolion (Jungia paniculata), la salvia (Lepechinia bullata) y la quincharita (Cuphea ciliata) para realizar una caracterización preliminar de los metabolitos presentes en la preparación tradicional, en donde se evaluaron por HPTLC y UHPLC-DAD la presencia de saponinas, flavonoides, taninos, alcaloides y cumarinas. Con los resultados obtenidos se seleccionó el granizo (H. crenatum) y el romero de páramo (D. rosmarinifolium) para evaluar por medio de UHPLC-MS-QTOF e identificar de manera tentativa los principales metabolitos secundarios que están presentes en las preparaciones tradicionales. En el extracto acuoso de las hojas de granizo se identificaron de manera tentativa cinco compuestos entre esos el ácido rosmarínico y Kaempferol-3-O-β-D- glucurónido. Para el caso del romero de páramo se identificaron de manera preliminar cinco metabolitos entre esos el ácido clorogénico y la rutina. Estos tipos de metabolitos secundarios y los compuestos identificados son reportados por primera vez para estas cinco especies. Los resultados etnobotánicos evidencian que tanto las especies reportadas como su uso terapéutico es similar a lo registrado en otras regiones del Altiplano Cundiboyacense evidenciando que aún existe conectividad en el conocimiento tradicional de esta zona. En cuanto a la caracterización fitoquímica realizada en las cinco especies se identificaron ácidos fenólicos y flavonoides glicosilados, cumarinas, saponinas y taninos condensables presentes en las preparaciones tradicionales. En las especies evaluadas a mayor profundidad, se encontró una posible relación entre el uso dado por la comunidad y la composición química obtenida, con base en la literatura.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-10T16:03:40Z
2024-05-10T16:03:40Z
2024-02-19
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/67142
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/67142
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Colombia
Boyacá (Colombia)
Ciénega (Boyacá, Colombia)
Ramiriqui (Boyacá, Colombia)
Tunja (Colombia)
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Ciencias Biológicas
Facultad de Ciencias
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Ciencias Biológicas
Facultad de Ciencias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712884222459904
spelling Estudio de la composición química de preparaciones tradicionales de plantas medicinales usadas por comunidades del páramo de Bijagual, BoyacáStudy of the chemical composition of traditional preparations of medicinal plants used by communities of the bijagual Páramo, BoyacáRangel Luna, Ana LucíaFitoquímicaEtnobotánicaPáramoBijagualBoyacáDiplostephium rosmarinifoliumHedyosmum crenatumPhytochemistryEthnobotanyPáramoBijagualBoyacáDiplostephium rosmarinifoliumHedyosmum crenatumMaestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicasEtnobotánicaPáramos - Conservación - Boyacá (Colombiana)Los páramos y bosques andinos del departamento de Boyacá proveen diversos servicios a las comunidades que los habitan, entre ellos el suministro de plantas para uso medicinal. La presente investigación tuvo como objetivo estudiar a nivel etnobotánico y fitoquímico las plantas medicinales usadas por comunidades rurales que circundan el páramo de Bijagual, en Boyacá. Se entrevistaron trece personas en los municipios de Ramiriquí y Ciénega, donde se reportaron 71 especies medicinales, de las cuales 70 son angiospermas pertenecientes a 32 familias y 67 géneros, y una pteridofita. Las especies más reportadas fueron el cidrón (Aloysia citriodora) y la cola de caballo (Equisetum bogotense). El conocimiento respecto al uso medicinal de las especies nativas aún se conserva de manera predominante correspondiendo al 48% del total de las especies reportadas. Con base en las especies reportadas se seleccionaron el granizo (Hedyosmum crenatum), el romero de páramo (Diplostephium rosmarinifolium), el manolion (Jungia paniculata), la salvia (Lepechinia bullata) y la quincharita (Cuphea ciliata) para realizar una caracterización preliminar de los metabolitos presentes en la preparación tradicional, en donde se evaluaron por HPTLC y UHPLC-DAD la presencia de saponinas, flavonoides, taninos, alcaloides y cumarinas. Con los resultados obtenidos se seleccionó el granizo (H. crenatum) y el romero de páramo (D. rosmarinifolium) para evaluar por medio de UHPLC-MS-QTOF e identificar de manera tentativa los principales metabolitos secundarios que están presentes en las preparaciones tradicionales. En el extracto acuoso de las hojas de granizo se identificaron de manera tentativa cinco compuestos entre esos el ácido rosmarínico y Kaempferol-3-O-β-D- glucurónido. Para el caso del romero de páramo se identificaron de manera preliminar cinco metabolitos entre esos el ácido clorogénico y la rutina. Estos tipos de metabolitos secundarios y los compuestos identificados son reportados por primera vez para estas cinco especies. Los resultados etnobotánicos evidencian que tanto las especies reportadas como su uso terapéutico es similar a lo registrado en otras regiones del Altiplano Cundiboyacense evidenciando que aún existe conectividad en el conocimiento tradicional de esta zona. En cuanto a la caracterización fitoquímica realizada en las cinco especies se identificaron ácidos fenólicos y flavonoides glicosilados, cumarinas, saponinas y taninos condensables presentes en las preparaciones tradicionales. En las especies evaluadas a mayor profundidad, se encontró una posible relación entre el uso dado por la comunidad y la composición química obtenida, con base en la literatura.The páramos and Andean forests of the department of Boyacá provide several services to the communities that inhabit them, such as the supply of plants for medicinal use. The objective of this research was to study at the ethnobotanical and phytochemical level the medicinal plants used by rural communities surrounding the Bijagual páramo, in Boyacá. Thirteen people were interviewed in the municipalities of Ramiriquí and Ciénega, where 71 medicinal species were reported, of which 70 are angiosperms belonging to 32 families and 67 genera, and one pteridophyte. The most reported species were citron (Aloysia citriodora) and horsetail (Equisetum bogotense). Knowledge regarding the medicinal use of native species is still predominantly preserved, corresponding to 48% of the total number of species reported. Based on the species reported, the following have been selected, granizo (Hedyosmum crenatum), romero de páramo (Diplostephium rosmarinifolium), manolion (Jungia paniculata), salvia (Lepechinia bullata) and quincharita (Cuphea ciliata) to perform a preliminary characterization of the metabolites present in the traditional preparation, where the presence of saponins, flavonoids, tannins, alkaloids and coumarins were analyzed by HPTLC and UHPLC-DAD. With the results obtained, granizo and romero de páramo were selected for evaluation by UHPLC-MS-QTOF to tentatively identify the main secondary metabolites present in the traditional preparations. Five compounds were tentatively identified in the aqueous extract of granizo leaves, including rosmarinic acid and Kaempferol-3-O-β-D-glucuronide. In the case of romero de páramo, five metabolites were preliminarily identified, including chlorogenic acid and rutin. These types of secondary metabolites and the identified compounds are reported for the first time for these five species. The ethnobotanical results show that both the species reported and their therapeutic use are similar to those recorded in other regions of the Altiplano Cundiboyacense, demonstrating that there is still connectivity in the traditional knowledge of this area. Phytochemical characterization of the five species identified phenolic acids and glycosylated flavonoids, coumarins, saponins and condensable tannins present in the traditional preparations. In the species evaluated in greater depth, a possible relationship was found between the use given by the community and the chemical composition obtained, based on the literature.Magíster en Ciencias BiológicasMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Ciencias BiológicasFacultad de CienciasModesti Costa, GeisonGarcía, NéstorBaratto, Leopoldo ClementeMuñoz Cendales, Diego RicardoRobles Camargo, Jorge2024-05-10T16:03:40Z2024-05-10T16:03:40Z2024-02-19http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/67142instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombiaBoyacá (Colombia)Ciénega (Boyacá, Colombia)Ramiriqui (Boyacá, Colombia)Tunja (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2024-05-20T08:15:22Z