Estudio de la composición química de preparaciones tradicionales de plantas medicinales usadas por comunidades del páramo de Bijagual, Boyacá
Los páramos y bosques andinos del departamento de Boyacá proveen diversos servicios a las comunidades que los habitan, entre ellos el suministro de plantas para uso medicinal. La presente investigación tuvo como objetivo estudiar a nivel etnobotánico y fitoquímico las plantas medicinales usadas por...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67142
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/67142
- Palabra clave:
- Fitoquímica
Etnobotánica
Páramo
Bijagual
Boyacá
Diplostephium rosmarinifolium
Hedyosmum crenatum
Phytochemistry
Ethnobotany
Páramo
Bijagual
Boyacá
Diplostephium rosmarinifolium
Hedyosmum crenatum
Maestría en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Etnobotánica
Páramos - Conservación - Boyacá (Colombiana)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Los páramos y bosques andinos del departamento de Boyacá proveen diversos servicios a las comunidades que los habitan, entre ellos el suministro de plantas para uso medicinal. La presente investigación tuvo como objetivo estudiar a nivel etnobotánico y fitoquímico las plantas medicinales usadas por comunidades rurales que circundan el páramo de Bijagual, en Boyacá. Se entrevistaron trece personas en los municipios de Ramiriquí y Ciénega, donde se reportaron 71 especies medicinales, de las cuales 70 son angiospermas pertenecientes a 32 familias y 67 géneros, y una pteridofita. Las especies más reportadas fueron el cidrón (Aloysia citriodora) y la cola de caballo (Equisetum bogotense). El conocimiento respecto al uso medicinal de las especies nativas aún se conserva de manera predominante correspondiendo al 48% del total de las especies reportadas. Con base en las especies reportadas se seleccionaron el granizo (Hedyosmum crenatum), el romero de páramo (Diplostephium rosmarinifolium), el manolion (Jungia paniculata), la salvia (Lepechinia bullata) y la quincharita (Cuphea ciliata) para realizar una caracterización preliminar de los metabolitos presentes en la preparación tradicional, en donde se evaluaron por HPTLC y UHPLC-DAD la presencia de saponinas, flavonoides, taninos, alcaloides y cumarinas. Con los resultados obtenidos se seleccionó el granizo (H. crenatum) y el romero de páramo (D. rosmarinifolium) para evaluar por medio de UHPLC-MS-QTOF e identificar de manera tentativa los principales metabolitos secundarios que están presentes en las preparaciones tradicionales. En el extracto acuoso de las hojas de granizo se identificaron de manera tentativa cinco compuestos entre esos el ácido rosmarínico y Kaempferol-3-O-β-D- glucurónido. Para el caso del romero de páramo se identificaron de manera preliminar cinco metabolitos entre esos el ácido clorogénico y la rutina. Estos tipos de metabolitos secundarios y los compuestos identificados son reportados por primera vez para estas cinco especies. Los resultados etnobotánicos evidencian que tanto las especies reportadas como su uso terapéutico es similar a lo registrado en otras regiones del Altiplano Cundiboyacense evidenciando que aún existe conectividad en el conocimiento tradicional de esta zona. En cuanto a la caracterización fitoquímica realizada en las cinco especies se identificaron ácidos fenólicos y flavonoides glicosilados, cumarinas, saponinas y taninos condensables presentes en las preparaciones tradicionales. En las especies evaluadas a mayor profundidad, se encontró una posible relación entre el uso dado por la comunidad y la composición química obtenida, con base en la literatura. |
---|