Los cultivadores de arroz de economía campesina a partir del censo nacional agropecuario 2014

Este estudio presenta los resultados de una investigación cuyo propósito principal fue la caracterización socioeconómica de productores de arroz de economía campesina y de sus unidades de producción, tomando como fuente principal de información los microdatos del Censo Nacional Agropecuario (CNA) 20...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/49737
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/49737
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.49737
Palabra clave:
Autoconsumo
Agricultura familiar
Pequeños productores agropecuarios
Campesino
Desarrollo rural
Unidad agrícola familiar
Home consumption
Family agricultural
Small agricultural producers
Peasant
Rural development
Family agricultural unit
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Granjas familiares - Colombia
Campesinos - Colombia
Cultivos alimenticios
Rights
embargoedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este estudio presenta los resultados de una investigación cuyo propósito principal fue la caracterización socioeconómica de productores de arroz de economía campesina y de sus unidades de producción, tomando como fuente principal de información los microdatos del Censo Nacional Agropecuario (CNA) 2014, para tratar de entender por qué estas unidades de producción se consideran estratégicas para persistir en el sector arrocero. Para alcanzar dicho propósito, se adelantó una revisión del material bibliográfico disponible para construir un estado del arte, de economía campesina y sistemas de producción, y para actualizar la revisión conceptual. Posteriormente, y como parte del trabajo estadístico, se seleccionaron y se caracterizaron las unidades de producción de arroz de economía campesina, y se finalizó con el análisis de las estrategias de permanencia, seleccionando tres grupos de productores de arroz de economía campesina. Para la selección de las unidades de producción de arroz de economía campesina se tuvo en cuenta los siguientes cuatro criterios: (1) predominio de la actividad agropecuaria, (2) uso predominante de la mano de obra familiar o comunitaria, (3) extensión máxima de la unidad productiva equivalente a una UAF,y (4) residir o vivir dentro de un perímetro funcional a la finca, o territorio colectivo, del cual se derivan sus medios de vida. Entre las características más importantes que explican la permanencia de las unidades productivas de arroz de economía campesina en el sector arrocero se encontró el alto grado de contribución de mano de obra familiar en la unidad productiva, el tipo de tenencia propia y colectiva de la tierra, así como una gran diversidad en la producción agropecuaria, relacionada a su vez con un elevado autoconsumo por parte de las familias de los productores.