Producción hortofrutícola : una oportunidad para la autosuficiencia familiar campesina ante la crisis cocalera. Un análisis desde el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) en el municipio de El Carmen, Catatumbo (Norte de Santander, Colombia).

Existen diversas problemáticas que afectan a la agricultura campesina familiar y comunitaria del territorio colombiano, según Segrelles (2018), están relacionadas con: “redistribuir el latifundio, cerrar la frontera agrícola, dar un uso técnico al suelo, reubicar a los colonos asentados en áreas frá...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67088
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/67088
Palabra clave:
Catatumbo
Autosuficiencia
Sistemas Agroalimentarios Localizados
Renglón hortofrutícola
Catatumbo
Horticultural sector
Localized agri-food systems
Autosuficiencia
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Prácticas de cultivo -- Aspectos ambientales - El Carmén (Norte de Santander, Colombia)
Desarrollo sostenible - El Carmén (Norte de Santander, Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_1b91f16083b6b4cbc3462d912b0de8c8
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67088
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Producción hortofrutícola : una oportunidad para la autosuficiencia familiar campesina ante la crisis cocalera. Un análisis desde el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) en el municipio de El Carmen, Catatumbo (Norte de Santander, Colombia).
Horticultural production : an opportunity for peasant family self-sufficiency in the face of the coca crisis. An analysis from the approach of Localized Agri-Food Systems (SIAL) in the municipality of El Carmen, Catatumbo (Norte de Santander, Colombia).
title Producción hortofrutícola : una oportunidad para la autosuficiencia familiar campesina ante la crisis cocalera. Un análisis desde el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) en el municipio de El Carmen, Catatumbo (Norte de Santander, Colombia).
spellingShingle Producción hortofrutícola : una oportunidad para la autosuficiencia familiar campesina ante la crisis cocalera. Un análisis desde el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) en el municipio de El Carmen, Catatumbo (Norte de Santander, Colombia).
Higuera Carrillo, Elvis Leonel
Catatumbo
Autosuficiencia
Sistemas Agroalimentarios Localizados
Renglón hortofrutícola
Catatumbo
Horticultural sector
Localized agri-food systems
Autosuficiencia
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Prácticas de cultivo -- Aspectos ambientales - El Carmén (Norte de Santander, Colombia)
Desarrollo sostenible - El Carmén (Norte de Santander, Colombia)
title_short Producción hortofrutícola : una oportunidad para la autosuficiencia familiar campesina ante la crisis cocalera. Un análisis desde el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) en el municipio de El Carmen, Catatumbo (Norte de Santander, Colombia).
title_full Producción hortofrutícola : una oportunidad para la autosuficiencia familiar campesina ante la crisis cocalera. Un análisis desde el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) en el municipio de El Carmen, Catatumbo (Norte de Santander, Colombia).
title_fullStr Producción hortofrutícola : una oportunidad para la autosuficiencia familiar campesina ante la crisis cocalera. Un análisis desde el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) en el municipio de El Carmen, Catatumbo (Norte de Santander, Colombia).
title_full_unstemmed Producción hortofrutícola : una oportunidad para la autosuficiencia familiar campesina ante la crisis cocalera. Un análisis desde el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) en el municipio de El Carmen, Catatumbo (Norte de Santander, Colombia).
title_sort Producción hortofrutícola : una oportunidad para la autosuficiencia familiar campesina ante la crisis cocalera. Un análisis desde el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) en el municipio de El Carmen, Catatumbo (Norte de Santander, Colombia).
dc.creator.none.fl_str_mv Higuera Carrillo, Elvis Leonel
author Higuera Carrillo, Elvis Leonel
author_facet Higuera Carrillo, Elvis Leonel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Álvarez Rodríguez, Juan Fernando
Tobón Quintero, Gabriel John
Suescún Barón, Carlos Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Catatumbo
Autosuficiencia
Sistemas Agroalimentarios Localizados
Renglón hortofrutícola
Catatumbo
Horticultural sector
Localized agri-food systems
Autosuficiencia
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Prácticas de cultivo -- Aspectos ambientales - El Carmén (Norte de Santander, Colombia)
Desarrollo sostenible - El Carmén (Norte de Santander, Colombia)
topic Catatumbo
Autosuficiencia
Sistemas Agroalimentarios Localizados
Renglón hortofrutícola
Catatumbo
Horticultural sector
Localized agri-food systems
Autosuficiencia
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Prácticas de cultivo -- Aspectos ambientales - El Carmén (Norte de Santander, Colombia)
Desarrollo sostenible - El Carmén (Norte de Santander, Colombia)
description Existen diversas problemáticas que afectan a la agricultura campesina familiar y comunitaria del territorio colombiano, según Segrelles (2018), están relacionadas con: “redistribuir el latifundio, cerrar la frontera agrícola, dar un uso técnico al suelo, reubicar a los colonos asentados en áreas frágiles, acabar con los cultivos de uso ilícito, incentivar y proteger la economía campesina y agropecuaria de acuerdo con los intereses de la nación, lograr una producción limpia de productos químicos e incrementar la organización social y empresarial de las comunidades rurales” (p. 5). Ahora bien, según autores como Maldonado et al. (2020), las problemáticas precitadas se viven con mayor intensidad en territorios como el Catatumbo, a los que se le suman las variables del conflicto armado, como lo son las economías ilegales, que han terminado por generar una decadencia en la productividad lícita de la región (Peñaranda-Peñaranda et al., 2022). Así pues, la producción y comercialización de hoja de coca se convirtió en una oportunidad de subsistencia para la población civil del Catatumbo (Fundación Pares, 2022); no obstante, desde el 2022 existe un estancamiento en el mercado asociado a la hoja de coca, lo que ha generado una crisis económica a las familias cocaleras del Catatumbo que está afectando a su autosuficiencia (Carrillo, 2022; Garzón, 2022). Por lo anterior, según la Asociación de Municipios del Catatumbo-ASOMUNICIPIOS (2022) se encuentra una actividad emergente en el Catatumbo, especialmente en la provincia de Ocaña, entre las que se encuentra el municipio de El Carmen, que es el renglón hortofrutícola, representado por sistemas productivos como la cebolla roja, cítricos, piña, pimentón, plátano, aguacate, maíz, entre otros. Sin embargo, existe una dificultad para articular a los pequeños productores hortofrutícolas a los mercados nacionales e internacionales (SAC, 2023; AGRONET, 2019; DNP 2019), lo que se suma, una alta importación, y que en términos de la balanza comercial para el año 2022 se exportaron más de 391 mil toneladas equivalentes a más de 635 millones de dólares, en tanto que, para el mismo año, se importaron 438 mil toneladas, equivalentes a 407 millones de dólares (ASOHOFRUCOL, 2023). Así las cosas de acuerdo con lo descrito previamente, y debido al auge en la producción hortofrutícola (ASOMUNICIPIOS, 2022) y su apuesta como potencial motor de desarrollo en esta zona del Catatumbo según el plan de desarrollo del departamento Norte de Santander (2020), y del municipio de El Carmen, la presente investigación se fundamentó en la siguiente pregunta: ¿Contribuye la producción y comercialización de hortofrutícolas en El municipio de El Carmen (Norte de Santander) a la autosuficiencia familiar campesina teniendo en cuenta su articulación con los mercados locales y el funcionamiento del sistema agroalimentario localizado al cual pertenece?. Para realizar la aproximación metodológica que permitiría responder a la pregunta, se aplicaron 3 entrevistas a actores clave, se desarrolló un taller participativo con 30 productores, y se hizo una encuesta a 60 productores del corregimiento de Guamalito. Una vez analizados los hallazgos, fue posible concluir que, la contribución de la producción hortofrutícola de El Carmen, a la autosuficiencia familiar campesina, se evidencia en dos aspectos, a saber: el primero de ellos relacionado con la representatividad que tienen los ingresos por concepto de comercialización de hortofrutícolas respecto a la totalidad de los ingresos obtenidos por las familias, y como segundo aspecto, lo relacionado con los ingresos no monetarios que no necesariamente les rentan dinero líquido a las familias; pero, que contribuyen como bienes de consumo a la disminución de los gastos de los hogares. Respecto al primer aspecto, mediante la aplicación de las herramientas participativas de la fase I y II, específicamente el flujo de fondos y la encuesta, se obtuvo que, en promedio un productor campesino de El Carmen percibe $1.400.000 COP equivalentes a la totalidad de los ingresos de la familia, ahora bien, los ingresos que obtienen por concepto de los hortofrutícolas equivalen en promedio a 44,28%; es decir, $619.920 pesos. Respecto al segundo aspecto; es decir, los ingresos no monetarios, esta investigación permitió identificar 3 tipos de ingresos no monetarios o activos que contribuyen en otros bienes de consumo, a saber: a) la mano de obra no remunerada de la familia, cuyo porcentaje promedio de uso en cada finca por productor es del 32,46%. b) el autoconsumo, que de acuerdo con el análisis de las medidas de tendencia central equivale en promedio al 19,35%; y finalmente, c) los activos naturales pertenecientes a las fincas de los productores, para lo cual el porcentaje promedio de disminución de los costos por este concepto es de 32,46%. Así las cosas, para profundizar en la valoración de los aspectos no monetarios de la experiencia, se tuvo que, en la mayoría de los casos una familia sin ingresos no monetarios gasta mensualmente $1.000.000 COP, en mano de obra, alimentación y otros costos (que incluyen pago de enmiendas o abonos para suelos, madera para tutorado o combustible y gastos relacionados con disponer de agua); no obstante, según la información recabada, una familia con la contribución no monetaria descrita anteriormente, obtiene un aporte de $285.270 COP, lo que equivale a un 29% de impacto directo sobre los costos y gastos mensuales. Ahora bien, en términos de articulación a los mercados locales, el análisis de las dimensiones o ejes del enfoque SIAL, y el análisis de los activos o capitales descritos en el marco conceptual de la categoría autosuficiencia desde una perspectiva de los Medios de Vida correspondiente a las fase I y II respectivamente, permitieron determinar que existían una serie de obstáculos relacionados con el bajo desarrollo de la cadena en todos sus eslabones, la deficiencia en el capital humano, en lo que concierne a conocimiento técnico aplicable a los hortofrutícolas, capital social, en lo conexo con la participación en redes de mercado, el capital físico, en cuento a infraestructura productiva, y el capital financiero, en lo inherente a acceso a productos crediticios.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-02T21:36:19Z
2024-05-02T21:36:19Z
2024-04-02
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/67088
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/67088
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Colombia
2023-2024
Norte de Santander (Colombia)
El Carmen (Norte de Santander, Colombia)
Cúcuta (Colombia)
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Desarrollo Rural
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Desarrollo Rural
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712875264475136
spelling Producción hortofrutícola : una oportunidad para la autosuficiencia familiar campesina ante la crisis cocalera. Un análisis desde el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) en el municipio de El Carmen, Catatumbo (Norte de Santander, Colombia).Horticultural production : an opportunity for peasant family self-sufficiency in the face of the coca crisis. An analysis from the approach of Localized Agri-Food Systems (SIAL) in the municipality of El Carmen, Catatumbo (Norte de Santander, Colombia).Higuera Carrillo, Elvis LeonelCatatumboAutosuficienciaSistemas Agroalimentarios LocalizadosRenglón hortofrutícolaCatatumboHorticultural sectorLocalized agri-food systemsAutosuficienciaMaestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicasPrácticas de cultivo -- Aspectos ambientales - El Carmén (Norte de Santander, Colombia)Desarrollo sostenible - El Carmén (Norte de Santander, Colombia)Existen diversas problemáticas que afectan a la agricultura campesina familiar y comunitaria del territorio colombiano, según Segrelles (2018), están relacionadas con: “redistribuir el latifundio, cerrar la frontera agrícola, dar un uso técnico al suelo, reubicar a los colonos asentados en áreas frágiles, acabar con los cultivos de uso ilícito, incentivar y proteger la economía campesina y agropecuaria de acuerdo con los intereses de la nación, lograr una producción limpia de productos químicos e incrementar la organización social y empresarial de las comunidades rurales” (p. 5). Ahora bien, según autores como Maldonado et al. (2020), las problemáticas precitadas se viven con mayor intensidad en territorios como el Catatumbo, a los que se le suman las variables del conflicto armado, como lo son las economías ilegales, que han terminado por generar una decadencia en la productividad lícita de la región (Peñaranda-Peñaranda et al., 2022). Así pues, la producción y comercialización de hoja de coca se convirtió en una oportunidad de subsistencia para la población civil del Catatumbo (Fundación Pares, 2022); no obstante, desde el 2022 existe un estancamiento en el mercado asociado a la hoja de coca, lo que ha generado una crisis económica a las familias cocaleras del Catatumbo que está afectando a su autosuficiencia (Carrillo, 2022; Garzón, 2022). Por lo anterior, según la Asociación de Municipios del Catatumbo-ASOMUNICIPIOS (2022) se encuentra una actividad emergente en el Catatumbo, especialmente en la provincia de Ocaña, entre las que se encuentra el municipio de El Carmen, que es el renglón hortofrutícola, representado por sistemas productivos como la cebolla roja, cítricos, piña, pimentón, plátano, aguacate, maíz, entre otros. Sin embargo, existe una dificultad para articular a los pequeños productores hortofrutícolas a los mercados nacionales e internacionales (SAC, 2023; AGRONET, 2019; DNP 2019), lo que se suma, una alta importación, y que en términos de la balanza comercial para el año 2022 se exportaron más de 391 mil toneladas equivalentes a más de 635 millones de dólares, en tanto que, para el mismo año, se importaron 438 mil toneladas, equivalentes a 407 millones de dólares (ASOHOFRUCOL, 2023). Así las cosas de acuerdo con lo descrito previamente, y debido al auge en la producción hortofrutícola (ASOMUNICIPIOS, 2022) y su apuesta como potencial motor de desarrollo en esta zona del Catatumbo según el plan de desarrollo del departamento Norte de Santander (2020), y del municipio de El Carmen, la presente investigación se fundamentó en la siguiente pregunta: ¿Contribuye la producción y comercialización de hortofrutícolas en El municipio de El Carmen (Norte de Santander) a la autosuficiencia familiar campesina teniendo en cuenta su articulación con los mercados locales y el funcionamiento del sistema agroalimentario localizado al cual pertenece?. Para realizar la aproximación metodológica que permitiría responder a la pregunta, se aplicaron 3 entrevistas a actores clave, se desarrolló un taller participativo con 30 productores, y se hizo una encuesta a 60 productores del corregimiento de Guamalito. Una vez analizados los hallazgos, fue posible concluir que, la contribución de la producción hortofrutícola de El Carmen, a la autosuficiencia familiar campesina, se evidencia en dos aspectos, a saber: el primero de ellos relacionado con la representatividad que tienen los ingresos por concepto de comercialización de hortofrutícolas respecto a la totalidad de los ingresos obtenidos por las familias, y como segundo aspecto, lo relacionado con los ingresos no monetarios que no necesariamente les rentan dinero líquido a las familias; pero, que contribuyen como bienes de consumo a la disminución de los gastos de los hogares. Respecto al primer aspecto, mediante la aplicación de las herramientas participativas de la fase I y II, específicamente el flujo de fondos y la encuesta, se obtuvo que, en promedio un productor campesino de El Carmen percibe $1.400.000 COP equivalentes a la totalidad de los ingresos de la familia, ahora bien, los ingresos que obtienen por concepto de los hortofrutícolas equivalen en promedio a 44,28%; es decir, $619.920 pesos. Respecto al segundo aspecto; es decir, los ingresos no monetarios, esta investigación permitió identificar 3 tipos de ingresos no monetarios o activos que contribuyen en otros bienes de consumo, a saber: a) la mano de obra no remunerada de la familia, cuyo porcentaje promedio de uso en cada finca por productor es del 32,46%. b) el autoconsumo, que de acuerdo con el análisis de las medidas de tendencia central equivale en promedio al 19,35%; y finalmente, c) los activos naturales pertenecientes a las fincas de los productores, para lo cual el porcentaje promedio de disminución de los costos por este concepto es de 32,46%. Así las cosas, para profundizar en la valoración de los aspectos no monetarios de la experiencia, se tuvo que, en la mayoría de los casos una familia sin ingresos no monetarios gasta mensualmente $1.000.000 COP, en mano de obra, alimentación y otros costos (que incluyen pago de enmiendas o abonos para suelos, madera para tutorado o combustible y gastos relacionados con disponer de agua); no obstante, según la información recabada, una familia con la contribución no monetaria descrita anteriormente, obtiene un aporte de $285.270 COP, lo que equivale a un 29% de impacto directo sobre los costos y gastos mensuales. Ahora bien, en términos de articulación a los mercados locales, el análisis de las dimensiones o ejes del enfoque SIAL, y el análisis de los activos o capitales descritos en el marco conceptual de la categoría autosuficiencia desde una perspectiva de los Medios de Vida correspondiente a las fase I y II respectivamente, permitieron determinar que existían una serie de obstáculos relacionados con el bajo desarrollo de la cadena en todos sus eslabones, la deficiencia en el capital humano, en lo que concierne a conocimiento técnico aplicable a los hortofrutícolas, capital social, en lo conexo con la participación en redes de mercado, el capital físico, en cuento a infraestructura productiva, y el capital financiero, en lo inherente a acceso a productos crediticios.Productores campesinosThere are various problems that affect family and community peasant agriculture in Colombian territory, according to Segrelles (2018), they are related to: “redistributing the latifundia, closing the agricultural frontier, giving technical use to the land, relocating settlers settled in areas fragile, put an end to illicit crops, encourage and protect the peasant and agricultural economy in accordance with the interests of the nation, achieve clean production of chemical products and increase the social and business organization of rural communities” (p. 5 ). Now, according to authors such as Maldonado et al. (2020), the aforementioned problems are experienced with greater intensity in territories such as Catatumbo, to which are added the variables of the armed conflict, such as illegal economies, which have ended up generating a decline in the legal productivity of the region (Peñaranda-Peñaranda et al., 2022). Thus, the production and marketing of coca leaf became a subsistence opportunity for the civilian population of Catatumbo (Fundación Pares, 2022); However, since 2022 there has been stagnation in the market associated with the coca leaf, which has generated an economic crisis for the coca-growing families of Catatumbo that is affecting their self-sufficiency (Carrillo, 2022; Garzón, 2022). Therefore, according to the Association of Municipalities of Catatumbo-ASOMUNICIPIOS (2022), there is an emerging activity in Catatumbo, especially in the province of Ocaña, among which is the municipality of El Carmen, which is the fruit and vegetable sector, represented by productive systems such as red onion, citrus fruits, pineapple, paprika, banana, avocado, corn, among others. However, there is a difficulty in articulating small fruit and vegetable producers to national and international markets (SAC, 2023; AGRONET, 2019; DNP 2019), which adds up to high imports, and that in terms of the trade balance for In 2022, more than 391 thousand tons were exported, equivalent to more than 635 million dollars, while, for the same year, 438 thousand tons were imported, equivalent to 407 million dollars (ASOHOFRUCOL, 2023). Thus things are in accordance with what was previously described, and due to the boom in fruit and vegetable production (ASOMUNICIPIOS, 2022) and its commitment as a potential engine of development in this area of ​​Catatumbo according to the development plan of the Norte de Santander department (2020), and the municipality of El Carmen, this research was based on the following question: Does the production and marketing of fruit and vegetables in the municipality of El Carmen (Norte de Santander) contribute to peasant family self-sufficiency taking into account its articulation with local markets? and the functioning of the localized agri-food system to which it belongs? To carry out the methodological approach that would allow answering the question, 3 interviews were carried out with key actors, a participatory workshop was developed with 30 producers, and a survey was carried out with 60 producers from the Guamalito district. Once the findings were analyzed, it was possible to conclude that the contribution of fruit and vegetable production in El Carmen to peasant family self-sufficiency is evident in two aspects, namely: the first of them is related to the representativeness of income from of fruit and vegetable marketing with respect to the total income obtained by families, and as a second aspect, what is related to non-monetary income that does not necessarily provide liquid money to families; but, they contribute as consumer goods to the reduction of household expenses. Regarding the first aspect, through the application of the participatory tools of phase I and II, specifically the flow of funds and the survey, it was obtained that, on average, a peasant producer in El Carmen receives $1,400,000 COP equivalent to the entire The family income, however, the income they obtain from fruit and vegetable crops is equivalent on average to 44.28%; that is, $619,920 pesos.Regarding the second aspect; That is, non-monetary income, this research allowed us to identify 3 types of non-monetary income or assets that contribute to other consumer goods, namely: a) the unpaid labor of the family, whose average percentage of use in each farm per producer is 32.46%. b) self-consumption, which according to the analysis of measures of central tendency is equivalent to an average of 19.35%; and finally, c) the natural assets belonging to the producers' farms, for which the average percentage of cost reduction for this concept is 32.46%. Thus, to delve deeper into the assessment of the non-monetary aspects of the experience, in most cases a family without non-monetary income spends $1,000,000 COP monthly on labor, food, and other costs. (which include payment for amendments or fertilizers for soils, wood for stakes or fuel and expenses related to having water); However, according to the information collected, a family with the non-monetary contribution described above obtains a contribution of $285,270 COP, which is equivalent to a 29% direct impact on monthly costs and expenses. Now, in terms of articulation to local markets, the analysis of the dimensions or axes of the SIAL approach, and the analysis of the assets or capitals described in the conceptual framework of the self-sufficiency category from a Livelihood perspective corresponding to phases I and II respectively, made it possible to determine that there were a series of obstacles related to the low development of the chain in all its links, the deficiency in human capital, in regards to technical knowledge applicable to fruit and vegetable crops, social capital, in relation to participation in market networks, physical capital, in terms of productive infrastructure, and financial capital, in terms of access to credit products.Magíster en Desarrollo RuralMaestríahttps://orcid.org/0000-0002-2397-660Xhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000059146Pontificia Universidad JaverianaMaestría en Desarrollo RuralFacultad de Estudios Ambientales y RuralesÁlvarez Rodríguez, Juan FernandoTobón Quintero, Gabriel JohnSuescún Barón, Carlos Alberto2024-05-02T21:36:19Z2024-05-02T21:36:19Z2024-04-02http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/67088instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2023-2024Norte de Santander (Colombia)El Carmen (Norte de Santander, Colombia)Cúcuta (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2024-05-03T08:10:12Z