Utopías compartidas : narrativas de mujeres rurales en la capital de Colombia
Utopías compartidas es el resultado de un proceso exploratorio y de investigación que se compone de dos productos. Por un lado, el resultado audiovisual que es un cortometraje o documental. Y por otro, el resultado visual que es una instalación fotográfica itinerante que da cuenta del trabajo de cam...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/51394
- Palabra clave:
- Mujer rural
Campesinas
Neocampesinas
Rupturas
Resignificaciones
Ensambles rural-urbanos
Discursos de transición -DT-
Sentipensamiento
Etnografía visual
Etnografía audiovisual
Rural women
Women peasants
women new peasants
Breakouts
Re-significations
Rural-urban assemblies
Transitional dialogues - TD
Feeling-thinking
Visual ethnography
Audiovisual ethnography
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Mujeres - Aspectos sociales - Colombia
Campesinas
Antropología feminista
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Utopías compartidas es el resultado de un proceso exploratorio y de investigación que se compone de dos productos. Por un lado, el resultado audiovisual que es un cortometraje o documental. Y por otro, el resultado visual que es una instalación fotográfica itinerante que da cuenta del trabajo de campo y complementa la temporalidad y la espacialidad de las 8 protagonistas vivas del proceso de investigación. Ambos resultados se recogen en el presente documento que es un complemento o guía para que, quien se aproxime a los resultados de la investigación y quiera conocer todo lo que tienen para contar las narrativas de mujeres rurales, campesinas, neocampesinas, afros y negras en la ciudad de Bogotá, lo hagan de una manera que les permita comprender el proceso de investigación y los resultados. Más sabiendo que, debido a las restricciones que ha implicado la coyuntura del COVID-19, por ahora solo ha sido posible presentar el cortometraje a los jurados, pero el lanzamiento del cortometraje y la instalación fotográfica itinerante quedarán postergados para cuando las condiciones estén dadas y se pueda volver al territorio. En suma, ambos productos son el resultado de la metodología aplicada al proceso de investigación basada en la etnografía visual y audiovisual que durante dos años se emprendió con el objeto de culminar los estudios de la maestría en desarrollo rural, pero enfocado específicamente en los conceptos de mujer rural, mujer campesina y neocampesina en lo que se denomina para esta investigación, los ensambles rural-urbanos. Teniendo presente lo anterior, este documento contiene una descripción del trabajo realizado, el cual desde sus inicios contó con un diseño desde el sentipensamiento, basado en el autor colombiano Fals Borda y la impronta que la misma autora de la investigación quería darle a la producción del conocimiento bajo otras metodologías menos tradicionales y abriéndose al diálogo de saberes, que es justo lo que se rescata con el grupo de mujeres y protagonistas vivas de la capital que aparecen en el cortometraje y en la instalación fotográfica. También la propuesta, tal y como se describió en la fase de diseño de la investigación y mediante el protocolo de investigación, se inspira en los trabajos con el campesinado y de carácter narrativo que llevó a cabo durante su vida académica Alfredo Molano. Complementariamente, el trabajo se fundamenta en el espíritu de las Epistemologías del Sur de Boaventura de Sousa Santos con el objeto de plantear a través de las cámaras y los lentes fotográficos, aquellos relatos y narrativas que rompen el pensamiento abismal y nos permiten desde el enfoque de género, hacer zoom a aquellos procesos sociales y ecológicos que las 8 mujeres van narrando a lo largo de la investigación. Finalmente, integran la propuesta epistemológica, los planteamientos de Arturo Escobar, otro autor colombiano que en su trayectoria académica ha propuesto lo que él mismo denomina los estudios para la transición civilizatoria y las etnografías contemporáneas. De ahí, que al final de la propuesta académica, se aborden los discursos de transición -DT- o los discursos alternativos al desarrollo que Ma. Del Carmen, Nicolasa, Isabel, Hermencia, Virgelina, Lucila, Julia y Rosalba van dejando al descubierto sabiamente en las entrevistas y en los recorridos por sus espacialidades y temporalidades. Por su parte, el cortometraje aborda durante 54:08 minutos las 8 narrativas y se divide en 5 partes: una introducción que ubica al espectador en la temporalidad y espacialidad de las 8 protagonistas vivas, en donde se encuentra un mapa con las localidades seleccionadas para el trabajo de campo, el diseño de una infografía que resume porque fueron seleccionadas las mujeres y se hace una breve caracterización de cada una de ellas. Igualmente, en esa misma introducción, se invita al espectador mediante una voz en off que acompaña todo el documental, a escuchar y ver las razones que han motivado y justificado la travesía del proceso exploratorio y de investigación en diferentes locaciones de Bogotá que permiten mostrar el mundo y las tradiciones rurales que las protagonistas vivas han conservado del mundo campesino y rural. Posteriormente, se enfoca el cortometraje en el desarrollo de los conceptos de rupturas, resignificaciones y discursos de transición -DT- o discursos alternativos al desarrollo, dándole vida a una parte distinta a cada uno de estos conceptos, mientras se va guiando al espectador a medida que se hacen explícitas las preguntas que fueron pensadas en el instrumento de entrevista semiestructurada. Al final, se cierra con unas conclusiones que dejan pensando al espectador en la importancia de las mujeres rurales, las campesinas y neocampesinas, pero, sobre todo, de la imperante necesidad de recuperar y conservar su sabiduría por su pertinencia y necesidad ante la crisis civilizatoria que vive la humanidad y que se siente con mayor intensidad en los ensambles rural-urbanos. Adicionalmente, estos 54 minutos van acompañados de cánticos con voz afro del pacífico caucano, coplas de abuelas y música carranguera de un grupo musical de jovencitas provenientes de Guasca que componen su música y tocan los instrumentos de cuerda, siendo estos objetos tradicionales en el mundo campesino porque son fuente de unión, de relato de lo cotidiano y de conocimiento, y por ende, han sido una de las formas de transmisión de su ancestralidad a través de la oralidad y las cuerdas. El otro resultado del proceso de investigación que no se logra ver por ahora, es la instalación fotográfica itinerante. Ésta cuenta con una selección de 70 fotografías, selección que no fue fácil ya que la investigación y el trabajo de campo, arrojaron aproximadamente 500 fotografías mezcladas en blanco y negro y a color. Las 70 fotos seleccionadas se imprimieron en diferentes tamaños, tienen formas de montaje distinto y fueron impresas en materiales resistentes al agua, precisamente pensando en que la instalación pueda ir a las 7 localidades donde se rodó la fase de trabajo de campo, en sus etapas de preproducción y producción para conmemorar y acompañar las actividades que las mujeres rurales, campesinas y neocampesinas desarrollan como parte de su trabajo comunitario, educativo, social, de defensa de los derechos humanos, espacios artísticos y de trasmisión de los saberes a las generaciones venideras. En síntesis, la parte fotográfica cuenta con imágenes de las 8 protagonistas, imágenes sobre las costumbres, la comida, los eventos y tradiciones, una serie de fotografías panorámicas que evidencian los cambios y transformaciones del paisaje observados en estos dos últimos años y se organizan temáticamente. Los dos resultados, el cortometraje y la instalación fotográfica itinerante, son complementarios y refuerzan los mensajes y conclusiones del proceso de investigación aportando a la comprensión y descripción de los ensambles rural-urbanos de las 8 mujeres. Palabras clave: Mujer rural / campesinas / neocampesinas Rupturas / Resignificaciones / ensambles rural-urbanos / discursos de transición -DT- / sentipensamiento / etnografía visual y audiovisual |
---|