Los propósitos invisibles del bilingüismo en Colombia
Esta investigación muestra un breve análisis crítico de los discursos sobre el bilingüismo en Colombia. Específicamente, se describe la forma en que algunas fuentes documentales, agencias y actores educativos, están reproduciendo y asimilando diferentes discursos dominantes que privilegian la enseña...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/12349
- Palabra clave:
- Bilingüismo en Colombia
Inglés
Análisis crítico del discurso
Discurso económico
Discurso dominante
Critical analysis
Bilingualism in Colombia
English
Critical discourse analyze
Economic discourse
Dominant discourse
Inglés - Enseñanza
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación muestra un breve análisis crítico de los discursos sobre el bilingüismo en Colombia. Específicamente, se describe la forma en que algunas fuentes documentales, agencias y actores educativos, están reproduciendo y asimilando diferentes discursos dominantes que privilegian la enseñanza y el aprendizaje del inglés en el contexto colombiano. Para este análisis se utilizaron algunos fundamentos críticos del discurso de autores como Norman Fairclough y Jhon O Reagan, los cuales fueron aplicados principalmente en los textos de las políticas públicas y noticias de prensa digital, entre otras fuentes. Los hallazgos de esta investigación develan que los propósitos invisibles del bilingüismo en Colombia no sólo cumplen objetivos de calidad educativa, también responden a fuertes intenciones económicas que impulsan argumentos a favor de la competitividad, las oportunidades de empleo y el desarrollo del mercado mundial. Se concluye de esta manera que dichos propósitos mantienen la desigualdad y la exclusión social al no permitir el acceso al inglés en igualdad de condiciones a aquellos que buscan tener alcance a los beneficios que promete el dominio del idioma inglés. |
---|