Avances y limitaciones en el actual proceso de tránsito a la Ley N°30057 de 2013 del servicio civil en los institutos de salud especializados de Lima, Perú 2014 - 2019

Con la finalidad de elevar los niveles de eficacia y eficiencia en los servicios brindados por las entidades públicas, en Perú se inició la reforma del Servicio Civil la cual busca mejorar la calidad de los servicios brindados a la ciudadanía, a través de servidores civiles calificados, consolidando...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/46170
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/46170
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.46170
Palabra clave:
Avance en el proceso de tránsito
Ley del servicio civil
Limitaciones en el tránsito de una entidad pública
Comisión de tránsito
Progress in the transit process
Civil service law
Limitations on the transit of a public entity
Transit Commission
Maestría en administración de salud - Tesis y disertaciones académicas
Transporte - Lima (Perú)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Con la finalidad de elevar los niveles de eficacia y eficiencia en los servicios brindados por las entidades públicas, en Perú se inició la reforma del Servicio Civil la cual busca mejorar la calidad de los servicios brindados a la ciudadanía, a través de servidores civiles calificados, consolidando un sistema de gestión de recursos humanos al servicio de las organizaciones públicas. Para lograrlo, el congreso de la república peruana, en el 2013 aprobó la ley N°30057 del Servicio Civil estableciendo para su implementación los lineamientos del tránsito de las entidades públicas, que consiste en un proceso de cuatro etapas, siendo las tres primeras enfocadas en la adecuación de la entidad a la nueva norma y la última etapa centrada en la incorporación de servidores públicos a la ley. Desde que la norma entró en vigencia en junio del 2014, cinco años después, observamos demoras en el proceso de tránsito de las entidades, lo cual afecta la implementación de la ley y sus beneficios para los trabajadores. Este proceso inició con 99 entidades públicas, para el 2019 se encuentran en el proceso 411 instituciones. Hasta el momento las entidades públicas que han culminado el proceso de tránsito han sido sólo dos y se encuentran a la espera de iniciar la última etapa, denominada incorporación de servidores civiles a la ley. Aproximadamente más de 2500 entidades públicas de Perú deben cumplir con este proceso, que a partir del 2018 se hace obligatorio. Siendo esto proceso favorable para el desarrollo de los recursos humanos de las entidades públicas y fundamental para facilitar la implementación de nuevas políticas públicas en el sector salud. Este estudio tuvo como objetivo determinar el avance y limitaciones en el proceso de tránsito a la ley del Servicio Civil en los Institutos de salud especializados, con el fin de orientar y recomendar acciones para impulsar la implementación de la ley del Servicio Civil en las entidades públicas del sector salud. Para alcanzar los objetivos propuestos, se realizó una investigación de tipo descriptiva, que nos permitió determinar y especificar las características del proceso y las etapas en estudio. En el cual, se determinó como población objetivo 45 directivos públicos de los nueve Institutos de salud especializados de Lima que se encuentran actualmente en el proceso de tránsito, con el supuesto de que todos los institutos participarán y que todos los miembros de las comisiones aceptarán participar, cumpliendo con los criterios de inclusión del estudio. Puesto que, se requería información de calidad sobre el proceso. Finalmente, en la ejecución del estudio fueron cuatro los institutos que autorizaron la aplicación de las encuestas y fueron siete los miembros de las comisiones seleccionados para la muestra al cumplir con los criterios de inclusión. Los hallazgos mostraron que todos los institutos participantes conformaron sus comisiones en dos oportunidades, identificándose un periodo entre la primera y segunda conformación de las comisiones en el cual no hubo ningún tipo de avance en el proceso, denominado “tiempo muerto”. Además, los institutos participantes presentaron limitaciones en la organización y desarrollo de las herramientas de aplicación en las primeras dos etapas del proceso, debido a falta de coordinación de actividades, desconocimiento del proceso y ausencia de una agenda de reuniones. Llevando a un avance lento en la aplicación del Mapeo de puestos en la mayoría de los institutos. Así mismo, se identificó que no tener un claro compromiso de la alta dirección en el proceso, es otro motivo para que el proceso no avance.