“El silencio que habla” : prácticas de racismo y discriminación racial en el Colegio Débora Arango Pérez IED de la localidad de Bosa en Bogotá-Colombia

El presente informe tiene como finalidad mostrar el proceso que se llevó a cabo con la investigación titulada: “El silencio que habla”: Prácticas de racismo y discriminación racial en el Colegio Débora Arango Pérez IED de la localidad de Bosa en Bogotá-Colombia, la cual se realizó en un periodo de t...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/62158
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/62158
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.62158
Palabra clave:
Afrodescendiente
Racismo
Discriminación racial
Comunicación gestual
Comunicación verbal
Comunicación escrita
Comunicación iconográfica
Afro-descendants
Racism
Racial discrimination
Gestural communication
Verbal communication
Written communication
Iconographic communication
Maestría en estudios afrocolombianos - Tesis y disertaciones académicas
Afrocolombianos
Comunicación y lenguaje
Discriminación racial
Racismo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente informe tiene como finalidad mostrar el proceso que se llevó a cabo con la investigación titulada: “El silencio que habla”: Prácticas de racismo y discriminación racial en el Colegio Débora Arango Pérez IED de la localidad de Bosa en Bogotá-Colombia, la cual se realizó en un periodo de tiempo comprendido entre los años 2021 y 2022. El estudio muestra la existencia de los fenómenos de racismo y discriminación racial a través de la comunicación verbal, escrita y/o iconográfica y gestual, y como estas interactúan, se intersecan y se visibilizan a través de acciones conscientes e inconscientes de los sujetos objetos de la investigación, y aunque el predominio de dichas manifestaciones es más común entre los pares, se pudo establecer que la práctica si se ha ejercido históricamente hablando (en menos medida) desde los docentes hacia los estudiantes afrodescendientes en la institución. La investigación tiene relevancia ya que no hay cantidades significativas de documentos que aborden esta problemática de una manera tan evidente. A pesar de que en Colombia existen leyes como la democratización del Estado Social de Derecho consagrado en la Constitución del año 91, y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, que fueron creadas para eliminar las prácticas de discriminación racial, estas se han perpetuado en el tiempo y la manera en que operan pueden ser menos evidentes, pero igual de nocivas para este grupo étnico.