Caracterización de los pacientes, tratamiento y complicaciones más frecuentes de los recién nacidos con gastrosquisis y onfalocele manejados en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio. Experiencia de 10 años

Introducción: Los defectos de la pared abdominal son infrecuentes; por ello se debe optimizar su diagnóstico y manejo, identificando las características clínicas más frecuentes. Objetivo: Caracterizar la población de pacientes con gastrosquisis y onfalocele atendidos en el Hospital Universitario San...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/29938
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/17817
http://hdl.handle.net/10554/29938
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_17b5867b177757fb9028bed2d9f15880
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/29938
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
spelling Caracterización de los pacientes, tratamiento y complicaciones más frecuentes de los recién nacidos con gastrosquisis y onfalocele manejados en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio. Experiencia de 10 añosBertolotto, Ana MaríaCórdoba, Maria AdelaidaVargas Vaca, Yaris AnzullyGuzmán Cruz, Paula CarolinaÁlvarez, Angélica NataliaIntroducción: Los defectos de la pared abdominal son infrecuentes; por ello se debe optimizar su diagnóstico y manejo, identificando las características clínicas más frecuentes. Objetivo: Caracterizar la población de pacientes con gastrosquisis y onfalocele atendidos en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) en los últimos 10 años. Métodos: Se revisaron todas las historias de pacientes con defectos de pared abdominal atendidos en la Unidad de ReciénNacidos (URN) del HUSI entre el 2004 y el2014. Se estimaron las frecuencias de los hallazgosmás relevantes. Resultados: Se evaluaron 29pacientes, 18 pacientes con gastrosquisis (62 %)y 11 con onfalocele (38 %). Se encontró asociacióncon otras malformaciones en 20 pacientes(68,9 %) y en 5 casos de pacientes con onfalocelese evidenció cromosomopatías (17,2 %). Todoslos pacientes con gastrosquisis, y el 37 % de losniños con onfalocele recibieron manejo quirúrgico;el 55 %, manejo médico, y el 8 %, manejocombinado. El tiempo promedio de ayuno fue de11,8 días y con nutrición parenteral fue de 19,8días. No se encontró asociación con el consumomaterno de sustancias psicoactivas. Conclusión:Los defectos de pared son una condición rara querequirió un manejo especializado en la URN delHUSI durante los años 2004-2014. Fueron atendidos29 pacientes con características y evoluciónclínica similar a la reportada en la literaturalatinoamericana, aunque con tiempo de ayuno yde nutrición parenteral menor. No se encontróasociación con el consumo materno de sustanciaspsicoactivas.Pontificia Universidad Javeriana2020-04-15T18:22:28Z2020-04-15T18:22:28Z2017-02-06http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/1781710.11144/Javeriana.umed57-3.cpdp2011-08390041-9095http://hdl.handle.net/10554/29938spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/17817/14030Universitas Medica; Vol 57 No 3 (2016); 323-331Universitas Medica; Vol. 57 Núm. 3 (2016); 323-331Derechos de autor 2016 Ana María Bertolotto, Maria Adelaida Córdoba, Yaris Anzully Vargas Vaca, Paula Carolina Guzmán Cruz, Angélica Natalia ÁlvarezAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:51:33Z
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de los pacientes, tratamiento y complicaciones más frecuentes de los recién nacidos con gastrosquisis y onfalocele manejados en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio. Experiencia de 10 años
title Caracterización de los pacientes, tratamiento y complicaciones más frecuentes de los recién nacidos con gastrosquisis y onfalocele manejados en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio. Experiencia de 10 años
spellingShingle Caracterización de los pacientes, tratamiento y complicaciones más frecuentes de los recién nacidos con gastrosquisis y onfalocele manejados en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio. Experiencia de 10 años
Bertolotto, Ana María
title_short Caracterización de los pacientes, tratamiento y complicaciones más frecuentes de los recién nacidos con gastrosquisis y onfalocele manejados en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio. Experiencia de 10 años
title_full Caracterización de los pacientes, tratamiento y complicaciones más frecuentes de los recién nacidos con gastrosquisis y onfalocele manejados en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio. Experiencia de 10 años
title_fullStr Caracterización de los pacientes, tratamiento y complicaciones más frecuentes de los recién nacidos con gastrosquisis y onfalocele manejados en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio. Experiencia de 10 años
title_full_unstemmed Caracterización de los pacientes, tratamiento y complicaciones más frecuentes de los recién nacidos con gastrosquisis y onfalocele manejados en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio. Experiencia de 10 años
title_sort Caracterización de los pacientes, tratamiento y complicaciones más frecuentes de los recién nacidos con gastrosquisis y onfalocele manejados en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio. Experiencia de 10 años
dc.creator.none.fl_str_mv Bertolotto, Ana María
Córdoba, Maria Adelaida
Vargas Vaca, Yaris Anzully
Guzmán Cruz, Paula Carolina
Álvarez, Angélica Natalia
author Bertolotto, Ana María
author_facet Bertolotto, Ana María
Córdoba, Maria Adelaida
Vargas Vaca, Yaris Anzully
Guzmán Cruz, Paula Carolina
Álvarez, Angélica Natalia
author_role author
author2 Córdoba, Maria Adelaida
Vargas Vaca, Yaris Anzully
Guzmán Cruz, Paula Carolina
Álvarez, Angélica Natalia
author2_role author
author
author
author
description Introducción: Los defectos de la pared abdominal son infrecuentes; por ello se debe optimizar su diagnóstico y manejo, identificando las características clínicas más frecuentes. Objetivo: Caracterizar la población de pacientes con gastrosquisis y onfalocele atendidos en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) en los últimos 10 años. Métodos: Se revisaron todas las historias de pacientes con defectos de pared abdominal atendidos en la Unidad de ReciénNacidos (URN) del HUSI entre el 2004 y el2014. Se estimaron las frecuencias de los hallazgosmás relevantes. Resultados: Se evaluaron 29pacientes, 18 pacientes con gastrosquisis (62 %)y 11 con onfalocele (38 %). Se encontró asociacióncon otras malformaciones en 20 pacientes(68,9 %) y en 5 casos de pacientes con onfalocelese evidenció cromosomopatías (17,2 %). Todoslos pacientes con gastrosquisis, y el 37 % de losniños con onfalocele recibieron manejo quirúrgico;el 55 %, manejo médico, y el 8 %, manejocombinado. El tiempo promedio de ayuno fue de11,8 días y con nutrición parenteral fue de 19,8días. No se encontró asociación con el consumomaterno de sustancias psicoactivas. Conclusión:Los defectos de pared son una condición rara querequirió un manejo especializado en la URN delHUSI durante los años 2004-2014. Fueron atendidos29 pacientes con características y evoluciónclínica similar a la reportada en la literaturalatinoamericana, aunque con tiempo de ayuno yde nutrición parenteral menor. No se encontróasociación con el consumo materno de sustanciaspsicoactivas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-02-06
2020-04-15T18:22:28Z
2020-04-15T18:22:28Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Artículo revisado por pares
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/17817
10.11144/Javeriana.umed57-3.cpdp
2011-0839
0041-9095
http://hdl.handle.net/10554/29938
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/17817
http://hdl.handle.net/10554/29938
identifier_str_mv 10.11144/Javeriana.umed57-3.cpdp
2011-0839
0041-9095
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/17817/14030
Universitas Medica; Vol 57 No 3 (2016); 323-331
Universitas Medica; Vol. 57 Núm. 3 (2016); 323-331
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712847574728704