Caracterización de los pacientes, tratamiento y complicaciones más frecuentes de los recién nacidos con gastrosquisis y onfalocele manejados en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio. Experiencia de 10 años
Introducción: Los defectos de la pared abdominal son infrecuentes; por ello se debe optimizar su diagnóstico y manejo, identificando las características clínicas más frecuentes. Objetivo: Caracterizar la población de pacientes con gastrosquisis y onfalocele atendidos en el Hospital Universitario San...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/29938
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/17817
http://hdl.handle.net/10554/29938
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Introducción: Los defectos de la pared abdominal son infrecuentes; por ello se debe optimizar su diagnóstico y manejo, identificando las características clínicas más frecuentes. Objetivo: Caracterizar la población de pacientes con gastrosquisis y onfalocele atendidos en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) en los últimos 10 años. Métodos: Se revisaron todas las historias de pacientes con defectos de pared abdominal atendidos en la Unidad de ReciénNacidos (URN) del HUSI entre el 2004 y el2014. Se estimaron las frecuencias de los hallazgosmás relevantes. Resultados: Se evaluaron 29pacientes, 18 pacientes con gastrosquisis (62 %)y 11 con onfalocele (38 %). Se encontró asociacióncon otras malformaciones en 20 pacientes(68,9 %) y en 5 casos de pacientes con onfalocelese evidenció cromosomopatías (17,2 %). Todoslos pacientes con gastrosquisis, y el 37 % de losniños con onfalocele recibieron manejo quirúrgico;el 55 %, manejo médico, y el 8 %, manejocombinado. El tiempo promedio de ayuno fue de11,8 días y con nutrición parenteral fue de 19,8días. No se encontró asociación con el consumomaterno de sustancias psicoactivas. Conclusión:Los defectos de pared son una condición rara querequirió un manejo especializado en la URN delHUSI durante los años 2004-2014. Fueron atendidos29 pacientes con características y evoluciónclínica similar a la reportada en la literaturalatinoamericana, aunque con tiempo de ayuno yde nutrición parenteral menor. No se encontróasociación con el consumo materno de sustanciaspsicoactivas. |
---|