Diferencia en la actividad y compromiso funcional de pacientes con artritis reumatoide con un esquema de atención integral centralizado comparado con un esquema de atención convencional no centralizado

El objetivo del presente trabajo fue describir la diferencia en la actividad, medida por DAS 28 y del compromiso funcional medido por HAQ, en pacientes con artritis reumatoide (AR) tratados con un esquema de atención integral Centralizado (EAIC), en comparación con un esquema de atención convenciona...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/53116
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/53116
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.53116
Palabra clave:
Registros clínicos
Artritis reumatoide
Programas de atención
Estándar de atención
Resultados de los tratamientos
Análisis de regresión
Emparejamiento por puntaje de propensión
Registries
Rheumatoid arthritis
Managed care programs
Standard of care
Treatment outcome
Regression analysis
Propensity score
Maestría en economía de la salud - Tesis y disertaciones académicas
Artritis reumatoide
Programas controlados de atención en salud
Resultado del tratamiento
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El objetivo del presente trabajo fue describir la diferencia en la actividad, medida por DAS 28 y del compromiso funcional medido por HAQ, en pacientes con artritis reumatoide (AR) tratados con un esquema de atención integral Centralizado (EAIC), en comparación con un esquema de atención convencional no centralizado (EACNoC) y seguimiento a 2 años. Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal. Se analizó la información del registro obligatorio de la cuenta de cuenta de alto costo (CAC), empleando modelos de regresión lineal generalizados y la técnica de emparejamiento de las bases de datos por medio de propensity score matching (PSM). Se obtuvo información completa para el análisis de 3457 pacientes en el EAIC y 114 en el EACNoC, en su mayoría mujeres. En la primera etapa del análisis se observó mayor porcentaje de pacientes en remisión en el EAIC en comparación con el EACNoC (63.2, vs 50%, respectivamente, con p = 0.022) y menor número de pacientes en actividad severa (1.8 vs 8,3%, respectivamente, con p < 0.001). Con el emparejamiento de PSM se empleó como ATT dentro del área de soporte común, la remisión sostenida a 2 años, en la que se observó un resultado favorable en el EAIC en comparación con el EACNoC (45.1% versus 18.8, p=0.0011), que se verificó con estimación doblemente robusta y con probabilidad inversa de ponderación del tratamiento (IPTW). Como conclusiones, se observó un efecto favorable de los EAIC, logrando mas pacientes en remisión, con menor porcentaje de pacientes en actividad severa. Por medio del PSM, en el área de soporte común, se demostró que el EAIC, mantiene en mayor proporción la remisión a 2 años, no dependió de las variables independientes, sino por el desempeño global del programa y con un menor uso de terapia biológica.