La falacia naturalista y el argumento de la pregunta abierta
En el ámbito de la ética son bien conocidas las objeciones que G. E. Moore hace a la ética naturalista. En los últimos cincuenta años su influencia ha sido notable en el área. Moore basa su crítica en dos puntos centrales: 1. La simplicidad y el carácter no natural de la bondad. 2. El ingenioso argu...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/32042
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11347
http://hdl.handle.net/10554/32042
- Palabra clave:
- Moore; naturalismo ética; falacia naturalista; argumento de la pregunta abierta; Ley de Hume
Moore; ethical naturalism; the naturalistic fallacy; the open-question argument; Hume's Law
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | En el ámbito de la ética son bien conocidas las objeciones que G. E. Moore hace a la ética naturalista. En los últimos cincuenta años su influencia ha sido notable en el área. Moore basa su crítica en dos puntos centrales: 1. La simplicidad y el carácter no natural de la bondad. 2. El ingenioso argumento semántico de 'la pregunta abierta'. Algunos críticos han asociado recientemente los argumentos mooreanos con la famosa 'Ley de Hume', la cual argumenta la imposibilidad de derivar conclusiones morales de premisas no morales, todo esto con el fin de demostrar el carácter ontológico autónomo de la ética. Este artículo tiene como objetivo exponer tales críticas a la ética naturalista, mostrando al mismo tiempo que ellas están erradas desde sus cimientos, pues sus planteamientos confunden diferentes planos de investigación ética (podríamos decir que cometen un 'error categorial'), sustentándolo, además, en una equivocada interpretación de los propósitos naturalistas. |
---|