Cambios de las tendencias temporales de las tasas de mortalidad por suicidios antes y durante la pandemia por COVID-19 en Colombia. Un modelo de regresión joint point
En Marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia a la Enfermedad por Coronavirus 19 (COVID-19). Esta infección se manifiesta principalmente en el sistema respiratorio, ocasionando altas tasas de morbimortalidad. Adicionalmente, se han descrito compromisos neurológicos e i...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/60174
- Palabra clave:
- Suicidio
Pandemias
Infecciones por Coronavirus
Salud mental
Suicide
Pandemics
Coronavirus infections
Mental health
Maestría en economía de la salud - Tesis y disertaciones académicas
Suicidio - Colombia
COVID-19 (Enfermedad) - Colombia
Salud mental - Colombia
- Rights
- embargoedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_121afe66c39c92a4053e54b238350eec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/60174 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambios de las tendencias temporales de las tasas de mortalidad por suicidios antes y durante la pandemia por COVID-19 en Colombia. Un modelo de regresión joint point Changes in temporal trends in suicide mortality rates before and during the COVID-19 pandemic in Colombia. A joint point regression model |
title |
Cambios de las tendencias temporales de las tasas de mortalidad por suicidios antes y durante la pandemia por COVID-19 en Colombia. Un modelo de regresión joint point |
spellingShingle |
Cambios de las tendencias temporales de las tasas de mortalidad por suicidios antes y durante la pandemia por COVID-19 en Colombia. Un modelo de regresión joint point Zuluaga Peña, Julio Ricardo Suicidio Pandemias Infecciones por Coronavirus Salud mental Suicide Pandemics Coronavirus infections Mental health Maestría en economía de la salud - Tesis y disertaciones académicas Suicidio - Colombia COVID-19 (Enfermedad) - Colombia Salud mental - Colombia |
title_short |
Cambios de las tendencias temporales de las tasas de mortalidad por suicidios antes y durante la pandemia por COVID-19 en Colombia. Un modelo de regresión joint point |
title_full |
Cambios de las tendencias temporales de las tasas de mortalidad por suicidios antes y durante la pandemia por COVID-19 en Colombia. Un modelo de regresión joint point |
title_fullStr |
Cambios de las tendencias temporales de las tasas de mortalidad por suicidios antes y durante la pandemia por COVID-19 en Colombia. Un modelo de regresión joint point |
title_full_unstemmed |
Cambios de las tendencias temporales de las tasas de mortalidad por suicidios antes y durante la pandemia por COVID-19 en Colombia. Un modelo de regresión joint point |
title_sort |
Cambios de las tendencias temporales de las tasas de mortalidad por suicidios antes y durante la pandemia por COVID-19 en Colombia. Un modelo de regresión joint point |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zuluaga Peña, Julio Ricardo |
author |
Zuluaga Peña, Julio Ricardo |
author_facet |
Zuluaga Peña, Julio Ricardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vega Landaeta, Angela Patricia Diaz Escobar, Ana Maria Vega Landaeta, Angela Patricia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Suicidio Pandemias Infecciones por Coronavirus Salud mental Suicide Pandemics Coronavirus infections Mental health Maestría en economía de la salud - Tesis y disertaciones académicas Suicidio - Colombia COVID-19 (Enfermedad) - Colombia Salud mental - Colombia |
topic |
Suicidio Pandemias Infecciones por Coronavirus Salud mental Suicide Pandemics Coronavirus infections Mental health Maestría en economía de la salud - Tesis y disertaciones académicas Suicidio - Colombia COVID-19 (Enfermedad) - Colombia Salud mental - Colombia |
description |
En Marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia a la Enfermedad por Coronavirus 19 (COVID-19). Esta infección se manifiesta principalmente en el sistema respiratorio, ocasionando altas tasas de morbimortalidad. Adicionalmente, se han descrito compromisos neurológicos e incrementos de la tasas de incidencias de depresión, ansiedad, insomnio y abuso de sustancias, que sumado a la instauración de políticas de salud pública para el control y prevención de la infección, la disminución del control y seguimiento de patologías mentales y el impacto social y económico han repercutido en un incremento en las tasas de incidencia de ideación suicida y suicidios consumados alrededor del mundo. El suicidio es un problema de salud pública global. La OMS estableció como uno de sus objetivos disminuir en un 10% de la tasa de mortalidad por suicidios para el año 2020. A pesar de esto, aún no es claro si se han presentado cambios en las tendencias temporales de las tasas de mortalidad por suicidio en Colombia antes y durante la pandemia por COVID-19. Objetivo: Analizar y describir las tendencias temporales de las tasas de mortalidad por suicidio en Colombia, entre 2008 y 2020, con el fin de identificar los cambios que pueden haberse dado antes y durante la pandemia por COVID-19. Método: investigase comparar las tasas de mortalidad por suicidio observadas en Colombia durante la pandemia por COVID-19 (marzo de 2020 a diciembre de 2020) con las reportadas en el período previo a la pandemia (enero 2008 a febrero de 2020). Se realizó un análisis para todo el país, para un total de 31.085 muertes por suicidio durante los trece años de la ventana de estudio. El análisis estadístico incluyo variables como edad, sexo, nivel educativo, régimen de afiliación al sistema general de seguridad social en salud, departamento y agente causal de muerte por suicidio. Mediante el software del programa de regresión joint point 3.4.4 desarrollado por el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos se estimaron los cambios en las tendencias temporales de las tasas de mortalidad por suicidios en los períodos comparados de acuerdo con las variables mencionadas. Se realizó la estimación de los cambios porcentuales anuales (CPA), a nivel de significancia de 0,05. Por medio del programa estadístico QGIS se realizó mapa coroplético de Colombia ilustrando las tasas brutas de mortalidad promedio por suicidio por departamentos entre 2008 y 2020. Resultados: Las tasas de mortalidad promedio por suicidio en Colombia entre 2008 a 2020 se estimaron en un rango de 1,9 a 33,6 x 100,000 habitantes. Las estimaciones de los cambios en las tendencias temporales de las tasas de mortalidad por suicidio en Colombia entre 2008 y 2020 por sexo demostraron en el caso de los hombres -5,28 CPA entre 2018 y 2020 (valor p< 0,05). En el caso de las mujeres, por el contrario, para el período 2011-2020, se presentó un cambio positivo de la tendencia temporal de 3,75 CP (valor p<0,05). Con respecto a la edad por quinquenios ajustado por el estándar establecido por la OMS, se determinó un cambio positivo de 3,87 CPA en personas entre 15 y 19 años entre 2012 y 2020. De acuerdo con el régimen de afiliación al SGSSS en Colombia se estimaron disminuciones significativas de las tendencias temporales por suicidios entre 2016-2020 para aquellos afiliados a regímenes especiales y de excepción (-58,45 CPA; valor p<0,05) y en el período 2015-2020 para los no asegurados (-53,49 CPA; valor p<0,05). Conclusiones: Se estimo que se presentaron cambios en las tendencias temporales de las tasas de mortalidad por suicidio en diferentes períodos para todas las variables. Sin embargo, en Colombia, no se presentaron incrementos significativos en las tasas de mortalidad de suicidios. Las tasas de suicidio durante la pandemia de COVID-19 están en línea con la tendencia de años anteriores. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-06T15:21:18Z 2022-06-06T15:21:18Z 2022-05-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/60174 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.60174 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/60174 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.60174 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/embargoedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia 2008-2020 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Economía de la Salud Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Economía de la Salud Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712834437120000 |
spelling |
Cambios de las tendencias temporales de las tasas de mortalidad por suicidios antes y durante la pandemia por COVID-19 en Colombia. Un modelo de regresión joint pointChanges in temporal trends in suicide mortality rates before and during the COVID-19 pandemic in Colombia. A joint point regression modelZuluaga Peña, Julio RicardoSuicidioPandemiasInfecciones por CoronavirusSalud mentalSuicidePandemicsCoronavirus infectionsMental healthMaestría en economía de la salud - Tesis y disertaciones académicasSuicidio - ColombiaCOVID-19 (Enfermedad) - ColombiaSalud mental - ColombiaEn Marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia a la Enfermedad por Coronavirus 19 (COVID-19). Esta infección se manifiesta principalmente en el sistema respiratorio, ocasionando altas tasas de morbimortalidad. Adicionalmente, se han descrito compromisos neurológicos e incrementos de la tasas de incidencias de depresión, ansiedad, insomnio y abuso de sustancias, que sumado a la instauración de políticas de salud pública para el control y prevención de la infección, la disminución del control y seguimiento de patologías mentales y el impacto social y económico han repercutido en un incremento en las tasas de incidencia de ideación suicida y suicidios consumados alrededor del mundo. El suicidio es un problema de salud pública global. La OMS estableció como uno de sus objetivos disminuir en un 10% de la tasa de mortalidad por suicidios para el año 2020. A pesar de esto, aún no es claro si se han presentado cambios en las tendencias temporales de las tasas de mortalidad por suicidio en Colombia antes y durante la pandemia por COVID-19. Objetivo: Analizar y describir las tendencias temporales de las tasas de mortalidad por suicidio en Colombia, entre 2008 y 2020, con el fin de identificar los cambios que pueden haberse dado antes y durante la pandemia por COVID-19. Método: investigase comparar las tasas de mortalidad por suicidio observadas en Colombia durante la pandemia por COVID-19 (marzo de 2020 a diciembre de 2020) con las reportadas en el período previo a la pandemia (enero 2008 a febrero de 2020). Se realizó un análisis para todo el país, para un total de 31.085 muertes por suicidio durante los trece años de la ventana de estudio. El análisis estadístico incluyo variables como edad, sexo, nivel educativo, régimen de afiliación al sistema general de seguridad social en salud, departamento y agente causal de muerte por suicidio. Mediante el software del programa de regresión joint point 3.4.4 desarrollado por el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos se estimaron los cambios en las tendencias temporales de las tasas de mortalidad por suicidios en los períodos comparados de acuerdo con las variables mencionadas. Se realizó la estimación de los cambios porcentuales anuales (CPA), a nivel de significancia de 0,05. Por medio del programa estadístico QGIS se realizó mapa coroplético de Colombia ilustrando las tasas brutas de mortalidad promedio por suicidio por departamentos entre 2008 y 2020. Resultados: Las tasas de mortalidad promedio por suicidio en Colombia entre 2008 a 2020 se estimaron en un rango de 1,9 a 33,6 x 100,000 habitantes. Las estimaciones de los cambios en las tendencias temporales de las tasas de mortalidad por suicidio en Colombia entre 2008 y 2020 por sexo demostraron en el caso de los hombres -5,28 CPA entre 2018 y 2020 (valor p< 0,05). En el caso de las mujeres, por el contrario, para el período 2011-2020, se presentó un cambio positivo de la tendencia temporal de 3,75 CP (valor p<0,05). Con respecto a la edad por quinquenios ajustado por el estándar establecido por la OMS, se determinó un cambio positivo de 3,87 CPA en personas entre 15 y 19 años entre 2012 y 2020. De acuerdo con el régimen de afiliación al SGSSS en Colombia se estimaron disminuciones significativas de las tendencias temporales por suicidios entre 2016-2020 para aquellos afiliados a regímenes especiales y de excepción (-58,45 CPA; valor p<0,05) y en el período 2015-2020 para los no asegurados (-53,49 CPA; valor p<0,05). Conclusiones: Se estimo que se presentaron cambios en las tendencias temporales de las tasas de mortalidad por suicidio en diferentes períodos para todas las variables. Sin embargo, en Colombia, no se presentaron incrementos significativos en las tasas de mortalidad de suicidios. Las tasas de suicidio durante la pandemia de COVID-19 están en línea con la tendencia de años anteriores.In March 2020, the World Health Organization (WHO) declared Coronavirus Disease 19 (COVID-19) a pandemic. This infection manifests itself mainly in the respiratory system, causing high rates of morbidity and mortality. Additionally, neurological compromises and increases in the incidence rates of depression, anxiety, insomnia and substance abuse have been described, which added to the establishment of public health policies for the control and prevention of infection, the decrease in control and follow-up of mental pathologies and the social and economic impact have resulted in an increase in the incidence rates of suicidal ideation and completed suicides around the world. Suicide is a global public health problem. The WHO established as one of its objectives to reduce the suicide mortality rate by 10% by the year 2020. Despite this, it is still not clear if there have been changes in the temporal trends of suicide mortality rates in Colombia before and during the COVID-19 pandemic. Objective: To analyze and describe the temporal trends of suicide mortality rates in Colombia, between 2008 and 2020, in order to identify the changes that may have occurred before and during the COVID-19 pandemic. Methods: To investigate comparing suicide mortality rates observed in Colombia during the COVID-19 pandemic (March 2020 to December 2020) with those reported in the period prior to the pandemic (January 2008 to February 2020). An analysis was performed for the entire country, for a total of 31,085 deaths by suicide during the thirteen years of the study window. The statistical analysis included variables such as age, sex, educational level, affiliation scheme to the general social security health system, department and causal agent of death by suicide. Using the software of the joint point regression program 3.4.4 developed by the National Cancer Institute of the United States, the changes in the temporal trends of the suicide mortality rates in the periods compared were estimated according to the aforementioned variables. Annual percentage changes (APC) were estimated at the 0.05 level of significance. Through the statistical program QGIS, a choropleth map of Colombia was made, illustrating the crude average mortality rates by suicide by departments between 2008 and 2020. Results: The average mortality rates due to suicide in Colombia between 2008 and 2020 were estimated to range from 1.9 to 33.6 x 100,000 inhabitants. The estimates of the changes in the temporal trends of suicide mortality rates in Colombia between 2008 and 2020 by sex showed -5.28 CPA for men between 2018 and 2020 (p value < 0.05). In the case of women, on the contrary, for the period 2011-2020, there was a positive change in the temporal trend of 3.75 CP (p value <0.05). Regarding age by five-year periods adjusted by the standard established by the WHO, a positive change of 3.87 CPA was determined in people between 15 and 19 years old between 2012 and 2020. According to the SGSSS affiliation regime in Colombia, estimated significant decreases in time trends for suicides between 2016-2020 for those affiliated with special and exception regimes (-58.45 CPA; p<0.05) and in the period 2015-2020 for the uninsured (-53 .49 CPA, p-value <0.05). Conclusions: It was estimated that there were changes in the temporal trends of suicide mortality rates in different periods for all variables. However, in Colombia, there were no significant increases in suicide mortality rates. Suicide rates during the COVID-19 pandemic are in line with the trend of previous years.Magíster en Economía de la SaludMaestríahttps://orcid.org/ 0000-0002-2617-1233Pontificia Universidad JaverianaMaestría en Economía de la SaludFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasVega Landaeta, Angela PatriciaDiaz Escobar, Ana MariaVega Landaeta, Angela Patricia2022-06-06T15:21:18Z2022-06-06T15:21:18Z2022-05-24http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/60174https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.60174instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2008-2020Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfreponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-12-30T05:00:00Z |