Aplicabilidad de la política nacional de competitividad para el departamento del Vaupés

Se presenta cómo a partir de 1990 y desde los Planes Nacionales de Desarrollo se ha abordado la competitividad en Colombia, la cual ha sido considerada por los diferentes gobiernos como pilar fundamental para el crecimiento económico y a su vez como medio para alcanzar el mejoramiento de las condici...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/41343
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/41343
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.41343
Palabra clave:
Política nacional de competitividad
Planes integrales de vida indígena
Planes nacionales de desarrollo
Vaupés (Colombia)
Competitividad
Nationalc ompetitiveness policy
Integral plans for indigenous Life
National development Plans
Vaupés (Colombia)
Competitiveness
Maestría en derecho económico - Tesis y disertaciones académicas
Competitividad
Planes de desarrollo - Vaupés, Colombia
Comunidades indígenas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Se presenta cómo a partir de 1990 y desde los Planes Nacionales de Desarrollo se ha abordado la competitividad en Colombia, la cual ha sido considerada por los diferentes gobiernos como pilar fundamental para el crecimiento económico y a su vez como medio para alcanzar el mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos. Para ello, se hace un acercamiento a las estrategias contenidas en la Política Nacional de Competitividad y que se han implementado desde la apertura económica, poniendo en evidencia los resultados dispares que dichas estrategias han tenido en los territorios, en especial en departamentos como el Vaupés. Posteriormente, se establecen las causas por las cuales la Política Nacional de Competitividad no ha tenido en el departamento del Vaupés los resultados esperados, partiendo del análisis de los Planes Departamentales de Desarrollo y de los Planes Integrales de Vida indígena, para lo cual se profundiza en las condiciones demográficas, geográficas, políticas y culturales que caracterizan a dicho territorio y que generan tensiones entre las dinámicas y cosmovisión local con la planeación que desde el gobierno central se ha planteado frente a la competitividad. Finalmente se brinda una solución al problema identificado, acudiendo a la antropología económica como disciplina en la que se encuentran herramientas para armonizar las categorías: mercado, comercio, desarrollo y competitividad, con conceptos como el respeto a la autonomía de los territorios indígenas y la preservación de la diversidad étnica y cultural de la nación.