Estrategias para la recuperación alimentaria en el Cesar, desde la seguridad alimentaria, la soberanía y la autonomía, en el contexto histórico de producción agropecuaria del período 1990- 2020. Una experiencia sistematizada
Este proyecto académico conforma dos procesos interrelacionados: una sistematización de un Proyecto de acompañamiento a comunidades del Cesar (2010- 2011), con el propósito principal de impulsar estrategias para la recuperación de la producción de alimentos, entre ellas, y de manera especial, las re...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66923
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/66923
- Palabra clave:
- Autonomía alimentaria
Seguridad alimentaria
Territorio
Desarrollo rural
Food autonomy
Food security
Territory
Rural development
Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas
Seguridad alimenticia - Cesar (Colombia)
Desarrollo rural - Cesar (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_0bd40486d067c8ae4d11ed2a87c1d001 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66923 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias para la recuperación alimentaria en el Cesar, desde la seguridad alimentaria, la soberanía y la autonomía, en el contexto histórico de producción agropecuaria del período 1990- 2020. Una experiencia sistematizada Strategies for food recovery in Cesar, from food security, sovereignty and autonomy in the historical context of agricultura |
title |
Estrategias para la recuperación alimentaria en el Cesar, desde la seguridad alimentaria, la soberanía y la autonomía, en el contexto histórico de producción agropecuaria del período 1990- 2020. Una experiencia sistematizada |
spellingShingle |
Estrategias para la recuperación alimentaria en el Cesar, desde la seguridad alimentaria, la soberanía y la autonomía, en el contexto histórico de producción agropecuaria del período 1990- 2020. Una experiencia sistematizada Briceño Muñoz, Luis Hernando Autonomía alimentaria Seguridad alimentaria Territorio Desarrollo rural Food autonomy Food security Territory Rural development Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas Seguridad alimenticia - Cesar (Colombia) Desarrollo rural - Cesar (Colombia) |
title_short |
Estrategias para la recuperación alimentaria en el Cesar, desde la seguridad alimentaria, la soberanía y la autonomía, en el contexto histórico de producción agropecuaria del período 1990- 2020. Una experiencia sistematizada |
title_full |
Estrategias para la recuperación alimentaria en el Cesar, desde la seguridad alimentaria, la soberanía y la autonomía, en el contexto histórico de producción agropecuaria del período 1990- 2020. Una experiencia sistematizada |
title_fullStr |
Estrategias para la recuperación alimentaria en el Cesar, desde la seguridad alimentaria, la soberanía y la autonomía, en el contexto histórico de producción agropecuaria del período 1990- 2020. Una experiencia sistematizada |
title_full_unstemmed |
Estrategias para la recuperación alimentaria en el Cesar, desde la seguridad alimentaria, la soberanía y la autonomía, en el contexto histórico de producción agropecuaria del período 1990- 2020. Una experiencia sistematizada |
title_sort |
Estrategias para la recuperación alimentaria en el Cesar, desde la seguridad alimentaria, la soberanía y la autonomía, en el contexto histórico de producción agropecuaria del período 1990- 2020. Una experiencia sistematizada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Briceño Muñoz, Luis Hernando |
author |
Briceño Muñoz, Luis Hernando |
author_facet |
Briceño Muñoz, Luis Hernando |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Clavijo Ponce, Neidy Lorena Pérez Martínez, Manuel Enrique Maya Vélez, Diana Lucía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Autonomía alimentaria Seguridad alimentaria Territorio Desarrollo rural Food autonomy Food security Territory Rural development Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas Seguridad alimenticia - Cesar (Colombia) Desarrollo rural - Cesar (Colombia) |
topic |
Autonomía alimentaria Seguridad alimentaria Territorio Desarrollo rural Food autonomy Food security Territory Rural development Maestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicas Seguridad alimenticia - Cesar (Colombia) Desarrollo rural - Cesar (Colombia) |
description |
Este proyecto académico conforma dos procesos interrelacionados: una sistematización de un Proyecto de acompañamiento a comunidades del Cesar (2010- 2011), con el propósito principal de impulsar estrategias para la recuperación de la producción de alimentos, entre ellas, y de manera especial, las referidas a resolver problemas de inseguridad alimentaria mediante procesos de Autonomía Alimentaria -AA. El segundo proceso, complementario, es de investigación, en el entendido de trascender la información propia del Proyecto sistematizado, con el fin de indagar en el contexto histórico productivo y agropecuario del Cesar, desde 1990 y hasta 2020, para entender las causas del deterioro alimentario y, además, la perspectiva del Proyecto ejecutado en función del tema central de la AA como estrategia para resolver los asuntos de hambre e inseguridad alimentaria. La sistematización propende por describir y analizar el proceso seguido por las comunidades beneficiarias del Proyecto (de ahora en adelante PY) denominado “Construcción Participativa de una Propuesta de Desarrollo Territorial, con Perspectiva Alimentaria, en Doce municipios del Cesar” ejecutado durante los años 2010 y 2011, en los siguientes municipios: Aguachica, Astrea, Chimichagua, Gamarra, González, La Gloria, Pailitas, Pelaya, Río de Oro, San Alberto, San Martín, y Tamalameque. La problemática que sustenta la investigación alude a la vigencia de un modelo de desarrollo orientado a la globalización capitalista, y una inserción de Colombia funcional a ese modelo, donde la industrialización del campo prima sobre la producción de alimentos básicos de origen campesino. Al respecto, en el departamento del Cesar durante los últimos 30 años (1990- 2020) se evidencia un cambio en la vocación agropecuaria a favor de la minería de carbón, la agroindustria de palma de aceite y el impulso de cultivos comerciales para el mercado global, especialmente. Lo anterior, ha propiciado un desestimulo a la producción campesina de alimentos básicos, contribuyendo a la inseguridad alimentaria en esas poblaciones, la cual también está asociada a significativos indicadores de pobreza y a la ausencia de evidencias plausibles de autonomía alimentaria (AA) en el territorio. Frente a este panorama distintas iniciativas se han llevado a cabo en la zona, buscando mitigar o mejorar tales condiciones en la población campesina. Una de ellas corresponde al proyecto objeto de esta investigación y que involucró cerca de 300 familias en los 12 municipios mencionados. Este contexto indujo la formulación de la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias para recuperar la producción de alimentos básicos y fomentar la autonomía alimentaria en el departamento del Cesar surgieron de la experiencia de las 300 familias del Cesar, en el marco del PY, ejecutado por el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio- PDPMM, en alianza con la Corporación OBUSINGA y la Corporación Compromiso? Para dar respuesta a esta pregunta, se propuso un proceso metodológico de sistematización y de investigación, que permitiera indagar los elementos sustanciales de la experiencia del PY, entre los que sobresalen, en primer lugar, las condiciones previas y posteriores en torno a aspectos productivos y alimentarios (seguridad alimentaria), en un contexto de desarrollo rural, de las familias participantes en el proyecto bajo estudio. En segundo lugar, los procesos productivos locales, en el territorio, que las familias priorizaron durante la ejecución del PY, así como el de conocer la incidencia que los procesos productivos locales tuvieron (o tendrían) en la AA de los territorios involucrados. La sistematización del Proyecto (véase numeral 8. Metodología) pretende hacer explícita la voz de las comunidades y sus líderes, diferenciándola de la voz del investigador que presenta este trabajo académico. Por ello, metodológicamente, se aclarará en cada caso qué voces validan el diagnóstico y hacen las propuestas y cuál es la voz del investigador cuando problematiza, comenta o analiza. Palabras clave: autonomía alimentaria; seguridad alimentaria: territorio; desarrollo rural. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10-31 2024-04-01T15:40:31Z 2024-04-01T15:40:31Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/66923 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/66923 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia Británica Cesar (Colombia) Aguachica (Cesar, Colombia) Astrea (Cesar, Colombia) Chimichagua (Cesar, Colombia) Gamarra (Cesar, Colombia) González (Cesar, Colombia) La Gloria (Cesar, Colombia) Pailitas (Cesar, Colombia) Pelaya (Cesar, Colombia) Río de Oro (Cesar, Colombia) San Alberto (Cesar, Colombia) San Martín (Cesar, Colombia) Tamalameque (Cesar, Colombia) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Desarrollo Rural Facultad de Estudios Ambientales y Rurales |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Desarrollo Rural Facultad de Estudios Ambientales y Rurales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712871874428928 |
spelling |
Estrategias para la recuperación alimentaria en el Cesar, desde la seguridad alimentaria, la soberanía y la autonomía, en el contexto histórico de producción agropecuaria del período 1990- 2020. Una experiencia sistematizadaStrategies for food recovery in Cesar, from food security, sovereignty and autonomy in the historical context of agriculturaBriceño Muñoz, Luis HernandoAutonomía alimentariaSeguridad alimentariaTerritorioDesarrollo ruralFood autonomyFood securityTerritoryRural developmentMaestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicasSeguridad alimenticia - Cesar (Colombia)Desarrollo rural - Cesar (Colombia)Este proyecto académico conforma dos procesos interrelacionados: una sistematización de un Proyecto de acompañamiento a comunidades del Cesar (2010- 2011), con el propósito principal de impulsar estrategias para la recuperación de la producción de alimentos, entre ellas, y de manera especial, las referidas a resolver problemas de inseguridad alimentaria mediante procesos de Autonomía Alimentaria -AA. El segundo proceso, complementario, es de investigación, en el entendido de trascender la información propia del Proyecto sistematizado, con el fin de indagar en el contexto histórico productivo y agropecuario del Cesar, desde 1990 y hasta 2020, para entender las causas del deterioro alimentario y, además, la perspectiva del Proyecto ejecutado en función del tema central de la AA como estrategia para resolver los asuntos de hambre e inseguridad alimentaria. La sistematización propende por describir y analizar el proceso seguido por las comunidades beneficiarias del Proyecto (de ahora en adelante PY) denominado “Construcción Participativa de una Propuesta de Desarrollo Territorial, con Perspectiva Alimentaria, en Doce municipios del Cesar” ejecutado durante los años 2010 y 2011, en los siguientes municipios: Aguachica, Astrea, Chimichagua, Gamarra, González, La Gloria, Pailitas, Pelaya, Río de Oro, San Alberto, San Martín, y Tamalameque. La problemática que sustenta la investigación alude a la vigencia de un modelo de desarrollo orientado a la globalización capitalista, y una inserción de Colombia funcional a ese modelo, donde la industrialización del campo prima sobre la producción de alimentos básicos de origen campesino. Al respecto, en el departamento del Cesar durante los últimos 30 años (1990- 2020) se evidencia un cambio en la vocación agropecuaria a favor de la minería de carbón, la agroindustria de palma de aceite y el impulso de cultivos comerciales para el mercado global, especialmente. Lo anterior, ha propiciado un desestimulo a la producción campesina de alimentos básicos, contribuyendo a la inseguridad alimentaria en esas poblaciones, la cual también está asociada a significativos indicadores de pobreza y a la ausencia de evidencias plausibles de autonomía alimentaria (AA) en el territorio. Frente a este panorama distintas iniciativas se han llevado a cabo en la zona, buscando mitigar o mejorar tales condiciones en la población campesina. Una de ellas corresponde al proyecto objeto de esta investigación y que involucró cerca de 300 familias en los 12 municipios mencionados. Este contexto indujo la formulación de la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias para recuperar la producción de alimentos básicos y fomentar la autonomía alimentaria en el departamento del Cesar surgieron de la experiencia de las 300 familias del Cesar, en el marco del PY, ejecutado por el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio- PDPMM, en alianza con la Corporación OBUSINGA y la Corporación Compromiso? Para dar respuesta a esta pregunta, se propuso un proceso metodológico de sistematización y de investigación, que permitiera indagar los elementos sustanciales de la experiencia del PY, entre los que sobresalen, en primer lugar, las condiciones previas y posteriores en torno a aspectos productivos y alimentarios (seguridad alimentaria), en un contexto de desarrollo rural, de las familias participantes en el proyecto bajo estudio. En segundo lugar, los procesos productivos locales, en el territorio, que las familias priorizaron durante la ejecución del PY, así como el de conocer la incidencia que los procesos productivos locales tuvieron (o tendrían) en la AA de los territorios involucrados. La sistematización del Proyecto (véase numeral 8. Metodología) pretende hacer explícita la voz de las comunidades y sus líderes, diferenciándola de la voz del investigador que presenta este trabajo académico. Por ello, metodológicamente, se aclarará en cada caso qué voces validan el diagnóstico y hacen las propuestas y cuál es la voz del investigador cuando problematiza, comenta o analiza. Palabras clave: autonomía alimentaria; seguridad alimentaria: territorio; desarrollo rural.This academic project unfolds two interrelated processes: First, a systematization to support communities in Cesar, Colombia (2010-2011), whose primary aim is promoting strategies for the recovery of food production, including referring to solving food insecurity problems through Food Autonomy-AA processes. Second, conducting research, using and understanding the overlapping and resulting information of the systematized project. This second process examines the historical productive and agricultural context of Cesar, from 1990 to 2020, to understand the causes of food deterioration, along with the perspective of the project executed based on the central theme of the AA--as a strategy to alleviate the issues of hunger and food insecurity. The systematization describes and analyzes the process followed by the beneficiary communities of the project (hereinafter PY) called "Participatory Construction of a Territorial Development Proposal, with a Food Perspective, in Twelve municipalities of Cesar." The project was executed during the years 2010 and 2011, in the following municipalities: Aguachica, Astrea, Chimichagua, Gamarra, González, La Gloria, Pailitas, Pelaya, Río de Oro, San Alberto, San Martín, and Tamalameque. The problem that underpins the research calls upon the validity of a development model oriented towards capitalist globalization and a functional involvement of Colombia in that model, where the industrialization of the countryside takes precedence over the production of essential foods of farm origin. In this regard, in the department of Cesar during the last 30 years (1990-2020), there has been a change in the agricultural vocation in favor of coal mining, the oil palm agroindustry, and the promotion of commercial crops for the global market primarily. The above has discouraged peasant production of essential foods, contributing to food insecurity in these populations, which is also associated with significant poverty indicators and the absence of plausible evidence of food autonomy (FA) in the territory. Different initiatives have been carried out in the area to cope with this realm, seeking to mitigate or improve such conditions in the peasant population. One of them refers to the subject of this research, which involved nearly 300 families in the twelve (12) mentioned municipalities. This context led to the following research question: What are the strategies to recover the production of essential foods and promote food autonomy in the department of Cesar considering the experience of 300 families within the framework of the PY--project executed by the Magdalena Medio Development and Peace Program - PDPMM, in alliance with the OBUSINGA Corporation and the Compromiso Corporation? To answer this question, first, a methodological process of systematization and research was developed, which would enable the exploration of the substantial elements of the PY experience, such as the previous and subsequent conditions regarding productive aspects and food security in a rural development context of the families participating in the study. Second, an exploration of the local productive processes in the territory that the families prioritized during the execution of the PY, as well as an examination of the impact that the local productive processes had (or would have) on the AA of the territories involved. The project's systematization (see section 8. Methodology) aims to make the voices of the communities and their leaders explicit, differentiating them from the voice of the researcher who develops this academic work. Therefore, methodologically, it will be clarified in each case which voices validate the diagnosis and make the proposals and which are the voices of the researcher when problematizing, analyzing, and discussing. Keywords: food autonomy; food security: territory; rural development.Magíster en Desarrollo RuralMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Desarrollo RuralFacultad de Estudios Ambientales y RuralesClavijo Ponce, Neidy LorenaPérez Martínez, Manuel EnriqueMaya Vélez, Diana Lucía2024-04-01T15:40:31Z2024-04-01T15:40:31Z2023-10-31http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/66923instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia BritánicaCesar (Colombia)Aguachica (Cesar, Colombia)Astrea (Cesar, Colombia)Chimichagua (Cesar, Colombia)Gamarra (Cesar, Colombia)González (Cesar, Colombia)La Gloria (Cesar, Colombia)Pailitas (Cesar, Colombia)Pelaya (Cesar, Colombia)Río de Oro (Cesar, Colombia)San Alberto (Cesar, Colombia)San Martín (Cesar, Colombia)Tamalameque (Cesar, Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2024-04-02T08:10:27Z |