Una mirada desde la corte interamericana de derechos humanos a los estándares de justicia y reparación establecidos para la jurisdicción especial para la paz

La presente investigación la enmarca el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera firmado por el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –Ejército del Pueblo–, de manera especial el punto quinto rubricado como víctim...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/45186
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/45186
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.45186
Palabra clave:
Corte interamericana de derechos humanos
Jurisdicción especial para la paz
Justicia
Reparación
Reparación integral
Justice
Repair
Inter-American court of human rights
Special jurisdiction for peace
Integral repair
Maestría en estudios de paz y resolución de conflictos - Tesis y disertaciones académicas
Jurisdicción Especial para la Paz - Bogotá (Colombia)
Conflicto armado - Colombia
Reparación (Justicia penal)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_0abe5eed857b9ec3b60bda96c81cfdc9
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/45186
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada desde la corte interamericana de derechos humanos a los estándares de justicia y reparación establecidos para la jurisdicción especial para la paz
title Una mirada desde la corte interamericana de derechos humanos a los estándares de justicia y reparación establecidos para la jurisdicción especial para la paz
spellingShingle Una mirada desde la corte interamericana de derechos humanos a los estándares de justicia y reparación establecidos para la jurisdicción especial para la paz
Cardona Uribe, Mario Germán
Corte interamericana de derechos humanos
Jurisdicción especial para la paz
Justicia
Reparación
Reparación integral
Justice
Repair
Inter-American court of human rights
Special jurisdiction for peace
Integral repair
Maestría en estudios de paz y resolución de conflictos - Tesis y disertaciones académicas
Jurisdicción Especial para la Paz - Bogotá (Colombia)
Conflicto armado - Colombia
Reparación (Justicia penal)
title_short Una mirada desde la corte interamericana de derechos humanos a los estándares de justicia y reparación establecidos para la jurisdicción especial para la paz
title_full Una mirada desde la corte interamericana de derechos humanos a los estándares de justicia y reparación establecidos para la jurisdicción especial para la paz
title_fullStr Una mirada desde la corte interamericana de derechos humanos a los estándares de justicia y reparación establecidos para la jurisdicción especial para la paz
title_full_unstemmed Una mirada desde la corte interamericana de derechos humanos a los estándares de justicia y reparación establecidos para la jurisdicción especial para la paz
title_sort Una mirada desde la corte interamericana de derechos humanos a los estándares de justicia y reparación establecidos para la jurisdicción especial para la paz
dc.creator.none.fl_str_mv Cardona Uribe, Mario Germán
author Cardona Uribe, Mario Germán
author_facet Cardona Uribe, Mario Germán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gonzaléz Serrano, Andres
Guerrero Apraez, Victor Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Corte interamericana de derechos humanos
Jurisdicción especial para la paz
Justicia
Reparación
Reparación integral
Justice
Repair
Inter-American court of human rights
Special jurisdiction for peace
Integral repair
Maestría en estudios de paz y resolución de conflictos - Tesis y disertaciones académicas
Jurisdicción Especial para la Paz - Bogotá (Colombia)
Conflicto armado - Colombia
Reparación (Justicia penal)
topic Corte interamericana de derechos humanos
Jurisdicción especial para la paz
Justicia
Reparación
Reparación integral
Justice
Repair
Inter-American court of human rights
Special jurisdiction for peace
Integral repair
Maestría en estudios de paz y resolución de conflictos - Tesis y disertaciones académicas
Jurisdicción Especial para la Paz - Bogotá (Colombia)
Conflicto armado - Colombia
Reparación (Justicia penal)
description La presente investigación la enmarca el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera firmado por el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –Ejército del Pueblo–, de manera especial el punto quinto rubricado como víctimas, en el cual se logró acordar la creación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Sistema que tiene como finalidad contribuir a la lucha contra la impunidad y que por tanto estableció mecanismos judiciales, como la Justicia Especial para la Paz, y extrajudiciales, como la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición y la Unidad Especial para la Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado, todos estos con el objeto de investigar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, esclarecer la verdad de lo ocurrido, buscar a los seres queridos y reparar el daño causado a las personas y a la sociedad. Particularmente, el trabajo se centra en un control de convencionalidad doctrinal y difuso que se hace a la normativa (Acuerdo, Actos Legislativos, Ley y Reglamentos) establecida a nivel Colombia para el mecanismo judicial en relación con el estándar que ha fijado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en cuanto al derecho, a la justicia y a la reparación que tienen las víctimas directas e indirectas de violaciones y graves violaciones a los derechos humanos y de graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Lo presente debido a que el sistema internacional de protección de derechos humanos sea de Naciones Unidas por medio de sus comités o el Interamericano a través de la Comisión y Corte, podrán, de forma subsidiaria, proteger y garantizar los derechos humanos de las víctimas del conflicto colombiano cuando el nuevo sistema no sea capaz de hacerlo y, por tanto, quede demostrado que no es una estructura adecuada y/o efectiva para las víctimas. Complementariedad que ha ejercido la Corte Interamericana en diversos casos en relación con Colombia, pero es de destacar que ninguno de ellos en el marco de hechos ocasionados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –Ejército del Pueblo–, sino por acciones de las Autodefensas Unidas de Colombia o agentes estatales colombianos. Dentro del anterior contexto, el objetivo general de la investigación fue determinar si la Justicia Especial para la Paz cumple con los estándares sobre justicia y reparación establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos llegando a la conclusión general que el marco normativo que se ha establecido para el funcionamiento de la Justicia Especial para la Paz tiene positivizado, al menos formalmente, el precedente fijado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos resueltos contra Colombia y los demás Estados Parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Sin embargo, a lo largo del estudio se dejan sentadas y señaladas algunas inquietudes y preocupaciones que podrán darse por una incorrecta interpretación del marco legal colombiano y que podrán generar un no cumplimiento de los estándares y, por ende, una violación adicional a las víctimas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-27T14:24:42Z
2019-09-27T14:24:42Z
2019-08-29
2020-04-16T18:46:42Z
2020-04-16T18:46:42Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/45186
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.45186
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/45186
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.45186
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
1980-2019
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712823435460608
spelling Una mirada desde la corte interamericana de derechos humanos a los estándares de justicia y reparación establecidos para la jurisdicción especial para la pazCardona Uribe, Mario GermánCorte interamericana de derechos humanosJurisdicción especial para la pazJusticiaReparaciónReparación integralJusticeRepairInter-American court of human rightsSpecial jurisdiction for peaceIntegral repairMaestría en estudios de paz y resolución de conflictos - Tesis y disertaciones académicasJurisdicción Especial para la Paz - Bogotá (Colombia)Conflicto armado - ColombiaReparación (Justicia penal)La presente investigación la enmarca el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera firmado por el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –Ejército del Pueblo–, de manera especial el punto quinto rubricado como víctimas, en el cual se logró acordar la creación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Sistema que tiene como finalidad contribuir a la lucha contra la impunidad y que por tanto estableció mecanismos judiciales, como la Justicia Especial para la Paz, y extrajudiciales, como la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición y la Unidad Especial para la Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado, todos estos con el objeto de investigar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, esclarecer la verdad de lo ocurrido, buscar a los seres queridos y reparar el daño causado a las personas y a la sociedad. Particularmente, el trabajo se centra en un control de convencionalidad doctrinal y difuso que se hace a la normativa (Acuerdo, Actos Legislativos, Ley y Reglamentos) establecida a nivel Colombia para el mecanismo judicial en relación con el estándar que ha fijado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en cuanto al derecho, a la justicia y a la reparación que tienen las víctimas directas e indirectas de violaciones y graves violaciones a los derechos humanos y de graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Lo presente debido a que el sistema internacional de protección de derechos humanos sea de Naciones Unidas por medio de sus comités o el Interamericano a través de la Comisión y Corte, podrán, de forma subsidiaria, proteger y garantizar los derechos humanos de las víctimas del conflicto colombiano cuando el nuevo sistema no sea capaz de hacerlo y, por tanto, quede demostrado que no es una estructura adecuada y/o efectiva para las víctimas. Complementariedad que ha ejercido la Corte Interamericana en diversos casos en relación con Colombia, pero es de destacar que ninguno de ellos en el marco de hechos ocasionados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –Ejército del Pueblo–, sino por acciones de las Autodefensas Unidas de Colombia o agentes estatales colombianos. Dentro del anterior contexto, el objetivo general de la investigación fue determinar si la Justicia Especial para la Paz cumple con los estándares sobre justicia y reparación establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos llegando a la conclusión general que el marco normativo que se ha establecido para el funcionamiento de la Justicia Especial para la Paz tiene positivizado, al menos formalmente, el precedente fijado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos resueltos contra Colombia y los demás Estados Parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Sin embargo, a lo largo del estudio se dejan sentadas y señaladas algunas inquietudes y preocupaciones que podrán darse por una incorrecta interpretación del marco legal colombiano y que podrán generar un no cumplimiento de los estándares y, por ende, una violación adicional a las víctimas.Victimas del conflicto ColombianoParticipantes del conflicto armadoFARCAgentes del Estado ColombianoTerceros CivilesExcombatientes Grupos Paramilitares ColombianosJurisprudencia de la CIDHThe present investigation is framed by the General Agreement for the Termination of Conflict and the Construction of a Stable and Lasting Peace signed by the Colombian State and the Revolutionary Armed Forces of Colombia - Army of the People -, especially the fifth point signed as victims, in which it was agreed to create the Integral System of Truth, Justice, Reparation and Non-Repetition. System that aims to contribute to the fight against impunity and that therefore established judicial mechanisms, such as the Special Justice for Peace, and extrajudicial mechanisms, such as the Commission for the Clarification of Truth, Coexistence and Non-Repetition and Unity Special for the Search of Persons considered missing in the context and because of the armed conflict, all of them with the purpose of investigating and punishing the serious violations of human rights and the serious violations of International Humanitarian Law, clarifying the truth of what happened , search for loved ones and repair the damage caused to people and society. Particularly, the work focuses on a control of doctrinal and diffuse conventionality that is done to the regulations (Agreement, Legislative Acts, Law and Regulations) established at the Colombian level for the judicial mechanism in relation to the standard established by the Inter-American Court of Human Rights regarding the right, justice and reparation of direct and indirect victims of violations and serious violations of human rights and serious violations of International Humanitarian Law. Present this because the international human rights protection system is of the United Nations through its committees or the Inter-American through the Commission and Court, may, in a subsidiary manner, protect and guarantee the human rights of the victims of the conflict Colombian when the new system is not able to do it and, therefore, it is demonstrated that it is not an adequate and / or effective structure for the victims. Complementarity that the Inter-American Court has exercised in various cases in relation to Colombia, but it is noteworthy that none of them in the context of events caused by the Revolutionary Armed Forces of Colombia - People's Army - but by actions of the United Self-Defense Forces of Colombia or Colombian state agents. Within the previous context, the general objective of the investigation was to determine whether the Special Justice for Peace meets the standards on justice and reparation established by the Inter-American Court of Human Rights, reaching the general conclusion that the regulatory framework that has been established to The functioning of the Special Justice for Peace has, at least formally, positiveized the precedent set by the Inter-American Court of Human Rights in cases resolved against Colombia and the other States Parties to the American Convention on Human Rights. However, throughout the study, some concerns and concerns that may arise due to an incorrect interpretation of the Colombian legal framework and that may generate non-compliance with the standards and, therefore, an additional violation of the victims are left sitting and pointed out.Magíster en Estudios de Paz y Resolución de ConflictosMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Estudios de Paz y Resolución de ConflictosFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesGonzaléz Serrano, AndresGuerrero Apraez, Victor Alberto2019-09-27T14:24:42Z2020-04-16T18:46:42Z2019-09-27T14:24:42Z2020-04-16T18:46:42Z2019-08-29http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/45186https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.45186instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaBogotá (Colombia)1980-2019Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T16:46:36Z