HERRAMIENTAS PARA ABORDAR LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS DISTURBADAS EN COLOMBIA
Este artículo presenta una revisión sobre los temas de la ecología de la restauración, la restauración ecológica de áreas disturbadas y la aplicación de dichos conceptos para abordar la restauración ecológica de los ecosistemas disturbados, en especial los terrestres. Los Andes colombianos comprende...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/31939
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4887
http://hdl.handle.net/10554/31939
- Palabra clave:
- null
ecología de la restauración; restauración ecológica; tensión; disturbio; perturbación
null
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_09945e728b735bff6e24c68330fb162a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/31939 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
HERRAMIENTAS PARA ABORDAR LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS DISTURBADAS EN COLOMBIABarrera Cataño, José Ignacio; Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, BogotáValdés López, César; Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotánullecología de la restauración; restauración ecológica; tensión; disturbio; perturbaciónnullEste artículo presenta una revisión sobre los temas de la ecología de la restauración, la restauración ecológica de áreas disturbadas y la aplicación de dichos conceptos para abordar la restauración ecológica de los ecosistemas disturbados, en especial los terrestres. Los Andes colombianos comprenden diversos ecosistemas que se encuentran fuertemente sometidos a la presión antrópica por tratarse de la región más altamente poblada del país. En consecuencia, la colonización y establecimiento del hombre en la montaña genera una gran cantidad de disturbios que han dado origen a un variado y numeroso repertorio de áreas disturbadas, entre las que sobresalen bosques fragmentados, parches con ausencia de vegetación, áreas construidas, áreas cultivadas y pastoreadas, áreas con procesos erosivos, ríos y quebradas con disminución de caudales, suelos y cuerpos de agua contaminados, entre otros. La restauración ecológica de las áreas alteradas obliga al diseño e implementación de tácticas y técnicas de restauración basadas en conceptos claros y aplicables de la ecología, de tal modo que contribuyan, con el tiempo, a desarrollar una estrategia de restauración que responda al restablecimiento de ambientes degradados y garantice su sostenibilidad. Para abordar la restauración ecológica es necesario considerar los niveles de complejidad con un enfoque jerárquico supraorganísmico que involucre escalas espaciales y temporales del área disturbada; las etapas a considerar comprenden: a) definición del objetivo del proyecto, b) caracterización del área disturbada, c) implementación de las técnicas y procedimientos más adecuados y d) la definición de las variables para realizar el seguimiento.Pontificia Universidad Javeriananull2018-02-24T16:01:00Z2020-04-15T18:08:43Z2018-02-24T16:01:00Z2020-04-15T18:08:43Z2007-03-10http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/48872027-13520122-7483http://hdl.handle.net/10554/31939enghttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4887/3765Universitas Scientiarum; Vol 12 (2007): Edición especial II - Restauración Ecológica de Canteras. Dpto. de Biología; 11-24Universitas Scientiarum; Vol 12 (2007): Edición especial II - Restauración Ecológica de Canteras. Dpto. de Biología; 11-24Universitas Scientiarum; Vol 12 (2007): Edición especial II - Restauración Ecológica de Canteras. Dpto. de Biología; 11-24nullnullnullAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-28T21:15:53Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
HERRAMIENTAS PARA ABORDAR LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS DISTURBADAS EN COLOMBIA |
title |
HERRAMIENTAS PARA ABORDAR LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS DISTURBADAS EN COLOMBIA |
spellingShingle |
HERRAMIENTAS PARA ABORDAR LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS DISTURBADAS EN COLOMBIA Barrera Cataño, José Ignacio; Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá null ecología de la restauración; restauración ecológica; tensión; disturbio; perturbación null |
title_short |
HERRAMIENTAS PARA ABORDAR LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS DISTURBADAS EN COLOMBIA |
title_full |
HERRAMIENTAS PARA ABORDAR LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS DISTURBADAS EN COLOMBIA |
title_fullStr |
HERRAMIENTAS PARA ABORDAR LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS DISTURBADAS EN COLOMBIA |
title_full_unstemmed |
HERRAMIENTAS PARA ABORDAR LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS DISTURBADAS EN COLOMBIA |
title_sort |
HERRAMIENTAS PARA ABORDAR LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS DISTURBADAS EN COLOMBIA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrera Cataño, José Ignacio; Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Valdés López, César; Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá |
author |
Barrera Cataño, José Ignacio; Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá |
author_facet |
Barrera Cataño, José Ignacio; Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Valdés López, César; Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá |
author_role |
author |
author2 |
Valdés López, César; Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null |
dc.subject.none.fl_str_mv |
null ecología de la restauración; restauración ecológica; tensión; disturbio; perturbación null |
topic |
null ecología de la restauración; restauración ecológica; tensión; disturbio; perturbación null |
description |
Este artículo presenta una revisión sobre los temas de la ecología de la restauración, la restauración ecológica de áreas disturbadas y la aplicación de dichos conceptos para abordar la restauración ecológica de los ecosistemas disturbados, en especial los terrestres. Los Andes colombianos comprenden diversos ecosistemas que se encuentran fuertemente sometidos a la presión antrópica por tratarse de la región más altamente poblada del país. En consecuencia, la colonización y establecimiento del hombre en la montaña genera una gran cantidad de disturbios que han dado origen a un variado y numeroso repertorio de áreas disturbadas, entre las que sobresalen bosques fragmentados, parches con ausencia de vegetación, áreas construidas, áreas cultivadas y pastoreadas, áreas con procesos erosivos, ríos y quebradas con disminución de caudales, suelos y cuerpos de agua contaminados, entre otros. La restauración ecológica de las áreas alteradas obliga al diseño e implementación de tácticas y técnicas de restauración basadas en conceptos claros y aplicables de la ecología, de tal modo que contribuyan, con el tiempo, a desarrollar una estrategia de restauración que responda al restablecimiento de ambientes degradados y garantice su sostenibilidad. Para abordar la restauración ecológica es necesario considerar los niveles de complejidad con un enfoque jerárquico supraorganísmico que involucre escalas espaciales y temporales del área disturbada; las etapas a considerar comprenden: a) definición del objetivo del proyecto, b) caracterización del área disturbada, c) implementación de las técnicas y procedimientos más adecuados y d) la definición de las variables para realizar el seguimiento. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-03-10 2018-02-24T16:01:00Z 2018-02-24T16:01:00Z 2020-04-15T18:08:43Z 2020-04-15T18:08:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4887 2027-1352 0122-7483 http://hdl.handle.net/10554/31939 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4887 http://hdl.handle.net/10554/31939 |
identifier_str_mv |
2027-1352 0122-7483 |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4887/3765 Universitas Scientiarum; Vol 12 (2007): Edición especial II - Restauración Ecológica de Canteras. Dpto. de Biología; 11-24 Universitas Scientiarum; Vol 12 (2007): Edición especial II - Restauración Ecológica de Canteras. Dpto. de Biología; 11-24 Universitas Scientiarum; Vol 12 (2007): Edición especial II - Restauración Ecológica de Canteras. Dpto. de Biología; 11-24 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
null null null |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712859232796672 |