Determinantes de la percepción de la democracia en Colombia
En noviembre de 2016, el gobierno colombiano y el grupo guerrillero armado las FARC-EP firmaron un acuerdo de paz con el objetivo de poner fin a una guerra de más de 60 años. El presente estudio tiene como objetivo analizar si la percepción de democracia de los colombianos se vio afectada después de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/51326
- Palabra clave:
- Democracia
Percepción de la democracia
Conflicto armado interno
Acuerdo de paz
Democracy
Perception of democracy
Armed conflict
Peace agreement
Maestría en economía - Tesis y disertaciones académicas
Democracia - Colombia
Conflicto armado - Colombia
Acuerdos de paz - Colombia
Percepción social - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | En noviembre de 2016, el gobierno colombiano y el grupo guerrillero armado las FARC-EP firmaron un acuerdo de paz con el objetivo de poner fin a una guerra de más de 60 años. El presente estudio tiene como objetivo analizar si la percepción de democracia de los colombianos se vio afectada después de la firma del acuerdo usando un Modelo de Probabilidades Proporcionales Parciales. Para ello, se estudian las percepciones de democracia reportadas por la Encuesta de Cultura Política en los años 2015 y 2017. Los resultados indican que, en promedio, las personas son 3.2 puntos porcentuales más propensas a decir que el país es no democrático para el año 2017. Asimismo, se encontró que los grupos poblacionales como: la gente mayor, las mujeres, personas que están en una sociedad de hecho o conyugal y/o que pertenecen a una religión como la protestante o la católica, reportaron más probabilidad de cambiar su percepción de negativa a positiva. |
---|