Para una espiritualidad de la creación: Matthew Fox e Ignacio de Loyola
Durante años, el nombre de Francisco de Asís ponía de presente, junto a la pobreza y sencillez, un símbolo de paz hacia afuera y desde dentro. Es más reciente la connotación ecológica de este amigo de las estrellas, de las flores y del lobo campesino. Pero fue necesario que las ciencias de la salud...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 1994
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/37506
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/21429
http://hdl.handle.net/10554/37506
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2018 Alberto Echeverry, S.J.
Summary: | Durante años, el nombre de Francisco de Asís ponía de presente, junto a la pobreza y sencillez, un símbolo de paz hacia afuera y desde dentro. Es más reciente la connotación ecológica de este amigo de las estrellas, de las flores y del lobo campesino. Pero fue necesario que las ciencias de la salud contemporáneas, la ingeniería genética y hasta el esoterismo obligaran a la 'dogmática' preconciliar y la 'sistemática' del posconcilio a retomar en serio el aporte de su talante espiritual que aquella remitía de ordinario a los tratados de la "Ascética" y la "Mística", los mismos ante los que el discurso teológico docto parecía reaccionar con disimulada incomodidad a la hora de puntualizar su propia identidad. Experiencias como la del santo de Asís y las de personajes tanto menos conocidos como Juliana de Norwich, Nicolás de Cusa, Hildegard von Bingen, Meister Eckhart, Pierre Teilhard de Chardin y Marie Dominique Chénu han debido ser tenidas en cuenta por la reflexión teológica de los últimos 20 años. |
---|