Reformar el consejo de seguridad de la ONU : Colombia entre luces y sombras

Reformar el Consejo de Seguridad es un proceso ineludible, configurado cuatro grandes tendencias entre Estados que defienden posiciones divergentes, tanto respecto del procedimiento para materializar dicha reforma, así como de las cuestiones de fondo, sobre las cuales edifican sus posiciones naciona...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65457
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/65457
Palabra clave:
Consejo de seguridad
Reforma
Constructivismo
Rastreo de procesos
Colombia
Unidos por el consenso
Grupo de los cuatro
Reglas y normas
Asamablea General ONU
Security council
Reform
Constructivism
Process tracing
Colombia
Uniting for consensus
Group of four
Rules and norms
UN General Assembly
Maestría en relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Naciones Unidas - Consejo de Seguridad
Política exterior
Relaciones internacionales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Reformar el Consejo de Seguridad es un proceso ineludible, configurado cuatro grandes tendencias entre Estados que defienden posiciones divergentes, tanto respecto del procedimiento para materializar dicha reforma, así como de las cuestiones de fondo, sobre las cuales edifican sus posiciones nacionales. Ello ha mantenido el proceso inconcluso desde los años 90 del siglo XX y ofrece un panorama incierto, de cara al reajuste del mandato y el funcionamiento de este órgano de las Naciones Unidas. A partir de una metodología de rastreo de procesos de comprobación teórica, se analiza el comportamiento tópico de los Estados, con base a las reglas, normas y principios que inciden en la definición de sus intereses, estableciendo los mecanismos de causalidad entre las variables que caracterizan la reforma y la prolongan en el tiempo. En cada mecanismo causal se identifica la posición de Colombia, a fin de establecer las características de su comportamiento y la definición de sus posibilidades de incidencia, con base en el razonamiento normativo práctico, concepto tomado del cosntructivismo del Dr. Friedrich Kratochwil.