Conflicto armado, impacto psicosocial y reparación en Colombia: la voz de las mujeres
El conflicto armado en Colombia ha durado cincuenta años y ha producido numerosas víctimas. Las mujeres constituyen un colectivo que ha sido especialmente afectado e invisibilizado por la violencia. A partir de 935 entrevistas a mujeres colombianas (17-83 años) pertenecientes a diferentes comunidade...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/32327
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/14702
http://hdl.handle.net/10554/32327
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El conflicto armado en Colombia ha durado cincuenta años y ha producido numerosas víctimas. Las mujeres constituyen un colectivo que ha sido especialmente afectado e invisibilizado por la violencia. A partir de 935 entrevistas a mujeres colombianas (17-83 años) pertenecientes a diferentes comunidades étnicas (que se identificaron como mestizas, afroamericanas, indígenas o blancas), el presente estudio explora las violaciones a los derechos humanos que sufrieron, el impacto psicosocial de las mismas, las estrategias utilizadas por las mujeres para hacer frente a la violencia y las medidas que consideran relevantes para reparar los daños que les fueron ocasionados. Utilizando una perspectiva metodológica feminista (Harding, 1987), la recolección de datos fue realizada por mujeres entrevistando a otras mujeres que querían compartir experiencias de violencia a menudo invisibilizadas y, a través de ellas, poder generar un aprendizaje colectivo y proceso de empoderamiento mutuo a partir de una resignificación colectiva de los hechos acontecidos. El instrumento utilizado incluyó una metodología ya contrastada en otros contextos donde se han producidoe violaciones a los derechos humanos (Arnoso et al., 2014; Beristain, 2009). Las respuestas fueron codificadas para un tratamiento adicional cuantitativo y cualitativo. Se encontró una relación entre los diferentes tipos de violencia y las regiones de origen de las participantes, siendo las mujeres indígenas y afroamericanas quienes más negativamente afectadas se mostraron por el conflicto. Los resultados indican que los grupos paramilitares fueron los agentes con mayor frecuencia identificados como autores de la violencia. |
---|