Genoveva Alcocer : metáfora de la libertad sujeto moderno y ethos barroco

A través del análisis de La tejedora de coronas de Germán Espinosa se busca revelar la manera cómo las ideas modernas del siglo XVIII se postergan en Colombia. El escritor decide dotar de un ethos barroco a la protagonista, Genoveva Alcocer, una mujer criolla de espíritu mestizo —una “indiana blanca...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/46489
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/46489
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.46489
Palabra clave:
Modernidad postergada
Barroco
Neobarroco
Manierismo
Ethos
Mujer
Colonia
Ilustración
Delayed modernization
Baroque
Newbaroque
Mannerism
Ethos
Woman
Colony
Enlightenment
Maestría en literatura - Tesis y disertaciones académicas
Manierismo (Literatura)
Literatura barroca
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:A través del análisis de La tejedora de coronas de Germán Espinosa se busca revelar la manera cómo las ideas modernas del siglo XVIII se postergan en Colombia. El escritor decide dotar de un ethos barroco a la protagonista, Genoveva Alcocer, una mujer criolla de espíritu mestizo —una “indiana blanca” que se deshace de su mentalidad colonial, de los mitos religiosos y prejuicios de la época— hasta convertirla en un “sujeto moderno”. Genoveva sale de Cartagena de Indias a muy temprana edad y permanece muchos años en Europa y América del Norte; regresa a su tierra natal a fines del siglo XVIII, en los años más críticos previos a la Independencia, cuando las ideas de libertad, igualdad y progreso están en furor. El pensamiento moderno que la heroína asimila en sus viajes choca en esta Colonia, tan católica, tan cerrada, con una fuerte resistencia a la emancipación del individuo, a su liberación mental y ética. La tensión novelesca se construye sobre la distancia que existe entre el modo de pensar de Genoveva y lo que le exige el oscuro régimen de la Santa Inquisición que aun prevalecía en las naciones hispanoamericanas.