Caracterización de las amenazas y vulnerabilidades en áreas mineras en estado de abandono – AMEA como elementos fundamentales para la evaluación de riesgos
En Colombia las Áreas Mineras en Estado de Abandono – AMEA (legales e ilegales) se han convertido en uno de los principales desafíos que afrontan las autoridades ambientales y mineras en el país desde hace varios años; el panorama se agrava, dado que en la actualidad alrededor del 63% de la minería...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54282
- Palabra clave:
- Amenaza
Vulnerabilidad
Riesgo
AMEA
Threat
Vulnerability
Risk
AMEA
Maestría en gestión ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Industria minera - Aspectos ambientales - Colombia
Responsabilidad por el medio ambiente - Colombia
Degradación ambiental - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | En Colombia las Áreas Mineras en Estado de Abandono – AMEA (legales e ilegales) se han convertido en uno de los principales desafíos que afrontan las autoridades ambientales y mineras en el país desde hace varios años; el panorama se agrava, dado que en la actualidad alrededor del 63% de la minería en el país es ilegal (CGR, 2017) y cuando estas unidades de producción cesen su actividad productiva, abandonarán las áreas en las cuales se desarrollan sin ningún control técnico ambiental. Por esta razón, el presente trabajo de investigación aborda la caracterización de las amenazas y vulnerabilidades, como elementos fundamentales para una evaluación de riesgos por contaminación y seguridad en 169 AMEA bajo un enfoque cualitativo descriptivo que se basó en la recopilación y análisis de información secundaria. Dicho análisis demuestra que las principales amenazas generadas por las AMEA se relacionan con falla de taludes, deslizamientos, subsidencias, generación de drenaje ácido de mina y lixiviación de sustancias tóxicas contenidas en los relaves, estériles y demás material de desecho con posibles contenidos de cianuro, metales pesados y otros contaminantes, y que la minería aluvial de oro en el departamento de Chocó es la que representan el mayor nivel de riesgo por contaminación y seguridad para los ecosistemas y salud humana. Finalmente, se propone un protocolo de recomendaciones para realizar una evaluación semi-cuantitativa de riesgos en dichas áreas que permita priorizarlas para su intervención y definir acciones de remediación, restauración o gestión del riesgo, y se concluye que la no existencia de un inventario completo y consolidado de AMEA y la desarticulación entre entidades e instituciones del Gobierno limita y complejiza su evaluación, priorización y definición de acciones para su intervención. |
---|