Construcción colectiva para la apropiación del espacio público de la ronda del lago Sochagota

En el presente documento se encuentra el resultado de una investigación aplicada, desarrollada en el municipio de Paipa – Boyacá durante el segundo semestre del año 2021, donde se evidencia la pérdida del uso del espacio público de la ronda del Lago Sochagota, así como de la memoria histórica de su...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/59399
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/59399
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.59399
Palabra clave:
Imaginarios urbanos
Lago Sochagota
Percepción
Individuo
Espacio público
Urban imaginaries
Sochagota lake
Perception
Individual
Public space
Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas
Espacio público - Paipa (Boyacá, Colombia)
Percepción espacial - Paipa (Boyacá, Colombia)
Memoria colectiva - Paipa (Boyacá, Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En el presente documento se encuentra el resultado de una investigación aplicada, desarrollada en el municipio de Paipa – Boyacá durante el segundo semestre del año 2021, donde se evidencia la pérdida del uso del espacio público de la ronda del Lago Sochagota, así como de la memoria histórica de su construcción y de las acciones de la comunidad que se han realizado para su defensa, donde la participación ciudadana ha sido poco fortalecida en cuanto a la conformación de colectivos sociales en defensa de la recuperación del espacio, reconociendo que este es de todos. Y es justamente a partir del problema que se inicia con la implementación de talleres que logran suministrar información respecto a los imaginarios urbanos frente a ver el Lago Sochagota como un cuerpo de agua urbano y la incidencia que tiene el ser humano con el entorno que lo rodea, reconociendo que existe un sin numero de experiencias culturales y sociales que hoy permiten que los habitantes se empoderen de su territorio y quieran defender el espacio público apropiado por parte de particulares.