Cantares de Loba. Retratos de la tambora en la depresión momposina como práctica sonora colectiva e individual
En el año 2013, Álvaro Jiménez tuvo la oportunidad de hacer parte de una travesía por varios pueblos de la región de la Depresión Momposina con el fin de hacer algunos registros audiovisuales para la corporación Cantos del Río. Este trabajo nos motivó a interesarnos más por la música tradicional que...
- Autores:
-
Calderón Merchán, Esteban
Jiménez Garzón, Alvaro Andrés
Ruiz Osorio, Juan Esteban
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/59410
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/59410
- Palabra clave:
- Cantares de Loba
Práctica sonora
Estudios musicales - Tesis y disertaciones académicas
Música folclórica
Bullerengue (Música)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | En el año 2013, Álvaro Jiménez tuvo la oportunidad de hacer parte de una travesía por varios pueblos de la región de la Depresión Momposina con el fin de hacer algunos registros audiovisuales para la corporación Cantos del Río. Este trabajo nos motivó a interesarnos más por la música tradicional que se practicaba en la región, e influyó posteriormente para hacer de la tambora el tema central de nues-tro proyecto de grado. Empezamos a buscar material investigativo sobre el aspec-to histórico, social y cultural de la Depresión Momposina y decidimos pensar en hacer un trabajo que no sólo abordara la parte musical de la tambora sino que permitiera también poner en evidencia el contexto en el que ésta se desarrolla. De esta manera se empezó a planear Cantares de Loba como un proyecto audiovi-sual que permitiera a los espectadores acercarse a la música de tambora de una manera muy ligada al contexto en el que ésta se produce. En el momento que decidimos realizar un proyecto audiovisual que eventualmente pudiese trascender el ámbito académico y llegar a otros circuitos de personas, confluimos en la idea de no reproducir el discurso conservacionista que retrata las músicas tradicionales como elementos estáticos, exentos de conflicto, y ajenos al contexto social en las que viven. Por esta razón, decidimos realizar una investiga-ción que tuviera en cuenta la música de tambora en su contexto social actual. |
---|