Hispanismo, literatura colonial latinoamericana y la tarea de los críticos
En Latinoamérica, tanto la literatura como los escritores de éxito han tendido a ser reverenciados como fuerzas edificantes que ayudan a unificar territorios geoculturales o nacionales. Con frecuencia son fuentes de orgullo, gloria y poder, y el espacio social en que se mueven ha estado por lo gener...
- Autores:
-
Bolaños, Álvaro Félix
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/24759
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/8025
http://hdl.handle.net/10554/24759
- Palabra clave:
- null
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_fc7ff85aa6409e0ae70563dcb27605ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/24759 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2nullBolaños, Álvaro Félix2018-02-24T15:06:38Z2020-04-15T17:04:16Z2018-02-24T15:06:38Z2020-04-15T17:04:16Z2014-03-21http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/80252346-16910122-8102http://hdl.handle.net/10554/24759En Latinoamérica, tanto la literatura como los escritores de éxito han tendido a ser reverenciados como fuerzas edificantes que ayudan a unificar territorios geoculturales o nacionales. Con frecuencia son fuentes de orgullo, gloria y poder, y el espacio social en que se mueven ha estado por lo general vinculado por el poder político. La pluma y el cetro han ido de la mano en los casos de Domingo Faustino Sarmiento, José Manuel Marroquín y Rómulo Gallegos, quienes alcanzaron la presidencia en sus países, o de Gustavo Álvarez Gardeazábal, como gobernador del Valle del Cauca. También han estado cerca del poder Mario Vargas Llosa y Pablo Neruda, candidatos a la presidencia, y se han convertido en símbolos nacionales José Enrique Rodó, Pedro Henríquez Ureña, Arturo Uslar Pietri, Ángel Rama, Octavio Paz y Gabriel García Márquez, entre otros. ¿Acaso es responsable el intelectual que habla de literatura latinoamericana -y disfruta de un creciente y devoto auditorio- por la selección y los criterios de selección de textos y problemas para considerar? ¿Qué clase de responsabilidad tiene él con la recomendación de textos y la interpretación de ellos? Las respuestas a estas preguntas pueden ser tantas como el número de críticos que decidamos examinar, pero un asunto sobresale siempre que se aborda el tema de la responsabilidad del escritor y de los críticos: la política y sus implicaciones en el ámbito de la intelectualidad.PDFapplication/pdfspaDepartamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotáhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/8025/6371Cuadernos de Literatura; Vol. 6, Núm. 12 (2001); 12-41nullHispanismo, literatura colonial latinoamericana y la tarea de los críticoshttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/article10554/24759oai:repository.javeriana.edu.co:10554/247592023-03-28 16:12:46.5Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Hispanismo, literatura colonial latinoamericana y la tarea de los críticos |
title |
Hispanismo, literatura colonial latinoamericana y la tarea de los críticos |
spellingShingle |
Hispanismo, literatura colonial latinoamericana y la tarea de los críticos null |
title_short |
Hispanismo, literatura colonial latinoamericana y la tarea de los críticos |
title_full |
Hispanismo, literatura colonial latinoamericana y la tarea de los críticos |
title_fullStr |
Hispanismo, literatura colonial latinoamericana y la tarea de los críticos |
title_full_unstemmed |
Hispanismo, literatura colonial latinoamericana y la tarea de los críticos |
title_sort |
Hispanismo, literatura colonial latinoamericana y la tarea de los críticos |
dc.creator.fl_str_mv |
Bolaños, Álvaro Félix |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bolaños, Álvaro Félix |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
null |
topic |
null |
description |
En Latinoamérica, tanto la literatura como los escritores de éxito han tendido a ser reverenciados como fuerzas edificantes que ayudan a unificar territorios geoculturales o nacionales. Con frecuencia son fuentes de orgullo, gloria y poder, y el espacio social en que se mueven ha estado por lo general vinculado por el poder político. La pluma y el cetro han ido de la mano en los casos de Domingo Faustino Sarmiento, José Manuel Marroquín y Rómulo Gallegos, quienes alcanzaron la presidencia en sus países, o de Gustavo Álvarez Gardeazábal, como gobernador del Valle del Cauca. También han estado cerca del poder Mario Vargas Llosa y Pablo Neruda, candidatos a la presidencia, y se han convertido en símbolos nacionales José Enrique Rodó, Pedro Henríquez Ureña, Arturo Uslar Pietri, Ángel Rama, Octavio Paz y Gabriel García Márquez, entre otros. ¿Acaso es responsable el intelectual que habla de literatura latinoamericana -y disfruta de un creciente y devoto auditorio- por la selección y los criterios de selección de textos y problemas para considerar? ¿Qué clase de responsabilidad tiene él con la recomendación de textos y la interpretación de ellos? Las respuestas a estas preguntas pueden ser tantas como el número de críticos que decidamos examinar, pero un asunto sobresale siempre que se aborda el tema de la responsabilidad del escritor y de los críticos: la política y sus implicaciones en el ámbito de la intelectualidad. |
publishDate |
2014 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014-03-21 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-24T15:06:38Z 2020-04-15T17:04:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-24T15:06:38Z 2020-04-15T17:04:16Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/8025 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2346-1691 0122-8102 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/24759 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/8025 http://hdl.handle.net/10554/24759 |
identifier_str_mv |
2346-1691 0122-8102 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/8025/6371 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Cuadernos de Literatura; Vol. 6, Núm. 12 (2001); 12-41 |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814338102749036544 |