¿Son concordantes los diagnósticos manométricos de Chicago 3.0 en relación a Chicago 4.0?

Es escasa la información sobre el grado de concordancia entre los resultados obtenidos mediante el protocolo de Chicago 3.0 (CCV3.0) y Chicago 4.0 (CCV4.0) para determinar el valor que aportan las nuevas pruebas deglutorias respecto al protocolo anterior. Métodos: Estudio de pruebas diagnósticas con...

Full description

Autores:
Tobon Guevara, Angelica
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64789
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/64789
Palabra clave:
Manometria esofágica
Concordancia
Clasificación de chicago
Disfagia
High-resolution manometry
Concordance
Dysphagia
Chicago 3.0
Chicago 4.0.
Especialización en gastroenterología - Tesis y disertaciones académicas
*
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Es escasa la información sobre el grado de concordancia entre los resultados obtenidos mediante el protocolo de Chicago 3.0 (CCV3.0) y Chicago 4.0 (CCV4.0) para determinar el valor que aportan las nuevas pruebas deglutorias respecto al protocolo anterior. Métodos: Estudio de pruebas diagnósticas con análisis de concordancia por consistencia entre los resultados obtenidos por los protocolos CCV3.0 y CCV4.0 de pacientes llevados a manometría de alta resolución en la unidad de fisiología gastrointestinal del Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá (Colombia). Se evaluó la concordancia con la prueba de kappa, y se utilizaron las gráficas de Bland-Altman y el coeficiente de correlación-concordancia de Lín para evaluar el acuerdo entre el IRP medido en decúbito y en posición vertical o con tragos solidos Resultados: Se incluyeron 132 pacientes (65% mujeres, edad promedio 53 años). El tipo de unión gastroesofágica más frecuente fue el tipo I (52%). La indicación de HRM más frecuente fue disfagia (46.1%). Los diagnósticos por CCV4.0 más frecuentes fueron motilidad esofágica normal (68.9%), acalasia (15.5%) y motilidad esofágica inefectiva (5.3%). La concordancia entre los resultados fue alta ( Kappa 0.77) con un porcentaje de acuerdo del 87%. De igual forma, hubo un alto nivel de acuerdo entre la IRP medida en decúbito en comparación con posición vertical (ICC Lin 0.92) y con tragos solidos (ICC Lin 0.96) Conclusión: el protocolo de CCv4.0 presenta una alta concordancia respecto al CCv3.0, lo que significa que con las pruebas de provocación no se logra una mayor reclasificación diagnóstica de los pacientes con sospecha de un trastorno de motilidad esofágica, salvo en el grupo de motilidad esofágica inefectiva.