La salud es la vida en silencio del cuerpo : una reflexión sobre el concepto de persona en la enfermedad y la discapacidad

¿Qué valoramos cuando valoramos el concepto de persona? Las normas sobre lo que significa ser una “persona” han sido cruciales para las teorías éticas, políticas y psicológicas porque definen las posibilidades y oportunidades que se le pueden otorgar a ciertos individuos que cumplan con una estructu...

Full description

Autores:
Navarro Pérez, Mariana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67024
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/67024
Palabra clave:
Persona
Diversidad Funcional
Eva Kittay
Ética del cuidado
Merleau-Ponty
Personhood
Disability
Eva Kittay
Merleau-Ponty
Ethics of care
Filosofía - Tesis y disertaciones académicas
Ética empresarial - Colombia
Diversidad biológica
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_f770ac5541391a7c35a9a977f03649df
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67024
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La salud es la vida en silencio del cuerpo : una reflexión sobre el concepto de persona en la enfermedad y la discapacidad
dc.title.english.spa.fl_str_mv Health is life lived in the silence of the body : a consideration on the concept of personhood in ilness and disability
title La salud es la vida en silencio del cuerpo : una reflexión sobre el concepto de persona en la enfermedad y la discapacidad
spellingShingle La salud es la vida en silencio del cuerpo : una reflexión sobre el concepto de persona en la enfermedad y la discapacidad
Persona
Diversidad Funcional
Eva Kittay
Ética del cuidado
Merleau-Ponty
Personhood
Disability
Eva Kittay
Merleau-Ponty
Ethics of care
Filosofía - Tesis y disertaciones académicas
Ética empresarial - Colombia
Diversidad biológica
title_short La salud es la vida en silencio del cuerpo : una reflexión sobre el concepto de persona en la enfermedad y la discapacidad
title_full La salud es la vida en silencio del cuerpo : una reflexión sobre el concepto de persona en la enfermedad y la discapacidad
title_fullStr La salud es la vida en silencio del cuerpo : una reflexión sobre el concepto de persona en la enfermedad y la discapacidad
title_full_unstemmed La salud es la vida en silencio del cuerpo : una reflexión sobre el concepto de persona en la enfermedad y la discapacidad
title_sort La salud es la vida en silencio del cuerpo : una reflexión sobre el concepto de persona en la enfermedad y la discapacidad
dc.creator.fl_str_mv Navarro Pérez, Mariana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gomez Pérez, Gustavo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Navarro Pérez, Mariana
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Cardona Suárez, Luis Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Persona
Diversidad Funcional
Eva Kittay
Ética del cuidado
Merleau-Ponty
topic Persona
Diversidad Funcional
Eva Kittay
Ética del cuidado
Merleau-Ponty
Personhood
Disability
Eva Kittay
Merleau-Ponty
Ethics of care
Filosofía - Tesis y disertaciones académicas
Ética empresarial - Colombia
Diversidad biológica
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Personhood
Disability
Eva Kittay
Merleau-Ponty
Ethics of care
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Filosofía - Tesis y disertaciones académicas
Ética empresarial - Colombia
Diversidad biológica
description ¿Qué valoramos cuando valoramos el concepto de persona? Las normas sobre lo que significa ser una “persona” han sido cruciales para las teorías éticas, políticas y psicológicas porque definen las posibilidades y oportunidades que se le pueden otorgar a ciertos individuos que cumplan con una estructura normativa que los reconozca como tal. Desde una cualificación de los atributos corporales de un individuo, hasta una valoración de sus capacidades internas psicológicas, el concepto de persona comúnmente se ha definido por la posesión o funcionalidad de cierto tipo de cuerpo y cierto tipo de competencias. El problema de concebirlo de esta manera es que dichas condiciones solo podrán ser cumplidas por un sector específico de la sociedad como sucede con la teoría política liberal que precisa como persona normativa aquella autosuficiente, autónoma e independiente. Ni un niño, un anciano, un individuo en condición de discapacidad o un sujeto enfermo podrían participar de dicha definición, al contrario, quedarían relegados a una instancia de marginalidad que afecta todos los ámbitos del desarrollo de su vida. Al no tener en cuenta a una persona como poseedora de un cuerpo que expresa deseos y necesidades propios de su corporalidad, se le niega el despliegue adecuado de sus deseos, emociones y preferencias al considerarlo incapaz de tenerlos. Mi propósito en el presente texto es mostrar que aquello que se considera normativo está cargado de valores y presuposiciones que alteran y perjudican las actitudes y prácticas sociales para la persona con diversidad funcional. El primer capítulo “Sobre una filosofía estructural de la enfermedad” tiene como objetivo examinar la estructura del comportamiento, cómo se aparece el cuerpo en la enfermedad, la intencionalidad que nos sitúa en relación con nuestra temporalidad, medio humano y situación física, la configuración del “yo puedo” como expresión fundamental de nuestra conexión con el mundo aún y siempre en la diversidad funcional, todo ello para establecer un esquema conceptual desde el cual sea admisible pensar la experiencia de la enfermedad y discapacidad sin deshabilitar su existencia como carencia o defecto. Tras este abordaje, en el segundo capítulo del texto “Igualdad, justicia y cuidado: no solo consiste en sobrevivir, sino también en prosperar” nos ocupamos de establecer los principios basales para construir una sociedad justa e igualitaria para todas las experiencias corporales, para toda la diversidad funcional con el propósito de determinar en qué sentido y qué se necesita para que las personas en la enfermedad y discapacidad puedan no solo sobrevivir, sino también prosperar. Todo ello con la intención de llegar a la pregunta por la persona, cómo comprender lo que significa ser una persona y cómo puede pensarse desde la fenomenología de Merleau-Ponty y la ética del cuidado de Eva Kittay. Finalmente, del diálogo entre los dos autores se construye una reflexión sobre una filosofía del nosotros que reconozca la intersubjetividad como el encuentro entre cuerpos humanos con la finalidad de cultivar un discurso sobre la persona y una visión de la vida colectiva que pueda acomodar afirmaciones más inclusivas y justas con la diversidad funcional.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-19T15:26:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-19T15:26:13Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-04-16
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/67024
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/67024
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Filosofía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Filosofía
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67024/1/Trabajo%20de%20grado%2c%20Mariana%20Navarro%20Pe%cc%81rez.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67024/2/Carta_de_autorizacion.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67024/3/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67024/4/Trabajo%20de%20grado%2c%20Mariana%20Navarro%20Pe%cc%81rez.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67024/5/Carta_de_autorizacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3cecc9cb03df188b1c4789d41723bac1
06a548e7fb5ca77e0400ee14ba885586
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
e2463996c2930b1fe33fea73b7347acb
fb6ff09a16526681688e0062b92b2d37
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671289690062848
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gomez Pérez, GustavoNavarro Pérez, MarianaCardona Suárez, Luis Fernando2024-04-19T15:26:13Z2024-04-19T15:26:13Z2024-04-16http://hdl.handle.net/10554/67024instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.co¿Qué valoramos cuando valoramos el concepto de persona? Las normas sobre lo que significa ser una “persona” han sido cruciales para las teorías éticas, políticas y psicológicas porque definen las posibilidades y oportunidades que se le pueden otorgar a ciertos individuos que cumplan con una estructura normativa que los reconozca como tal. Desde una cualificación de los atributos corporales de un individuo, hasta una valoración de sus capacidades internas psicológicas, el concepto de persona comúnmente se ha definido por la posesión o funcionalidad de cierto tipo de cuerpo y cierto tipo de competencias. El problema de concebirlo de esta manera es que dichas condiciones solo podrán ser cumplidas por un sector específico de la sociedad como sucede con la teoría política liberal que precisa como persona normativa aquella autosuficiente, autónoma e independiente. Ni un niño, un anciano, un individuo en condición de discapacidad o un sujeto enfermo podrían participar de dicha definición, al contrario, quedarían relegados a una instancia de marginalidad que afecta todos los ámbitos del desarrollo de su vida. Al no tener en cuenta a una persona como poseedora de un cuerpo que expresa deseos y necesidades propios de su corporalidad, se le niega el despliegue adecuado de sus deseos, emociones y preferencias al considerarlo incapaz de tenerlos. Mi propósito en el presente texto es mostrar que aquello que se considera normativo está cargado de valores y presuposiciones que alteran y perjudican las actitudes y prácticas sociales para la persona con diversidad funcional. El primer capítulo “Sobre una filosofía estructural de la enfermedad” tiene como objetivo examinar la estructura del comportamiento, cómo se aparece el cuerpo en la enfermedad, la intencionalidad que nos sitúa en relación con nuestra temporalidad, medio humano y situación física, la configuración del “yo puedo” como expresión fundamental de nuestra conexión con el mundo aún y siempre en la diversidad funcional, todo ello para establecer un esquema conceptual desde el cual sea admisible pensar la experiencia de la enfermedad y discapacidad sin deshabilitar su existencia como carencia o defecto. Tras este abordaje, en el segundo capítulo del texto “Igualdad, justicia y cuidado: no solo consiste en sobrevivir, sino también en prosperar” nos ocupamos de establecer los principios basales para construir una sociedad justa e igualitaria para todas las experiencias corporales, para toda la diversidad funcional con el propósito de determinar en qué sentido y qué se necesita para que las personas en la enfermedad y discapacidad puedan no solo sobrevivir, sino también prosperar. Todo ello con la intención de llegar a la pregunta por la persona, cómo comprender lo que significa ser una persona y cómo puede pensarse desde la fenomenología de Merleau-Ponty y la ética del cuidado de Eva Kittay. Finalmente, del diálogo entre los dos autores se construye una reflexión sobre una filosofía del nosotros que reconozca la intersubjetividad como el encuentro entre cuerpos humanos con la finalidad de cultivar un discurso sobre la persona y una visión de la vida colectiva que pueda acomodar afirmaciones más inclusivas y justas con la diversidad funcional.What do we value when we value the concept of person? Norms about what it means to be a “person" have been crucial to ethical, political, and psychological theories because they define the possibilities and opportunities that can be granted to certain individuals who comply with a normative structure that recognizes them as such. From a qualification of an individual's bodily attributes to an assessment of his or her internal psychological capabilities, the concept of a person has commonly been defined by the possession or functionality of a certain type of body and certain types of competencies. The problem with conceiving it in this way is that these conditions can only be met by a specific sector of society, as is the case with liberal political theory, which requires that a normative person be self-sufficient, autonomous and independent. Not even a child, an elderly person, an individual with a disability or a sick subject could participate in this definition; on the contrary, they would be relegated to an instance of marginality that affects all areas of their life development. By not taking into account a person as the possessor of a body that expresses desires and needs typical of their corporeality, they are denied the adequate display of their desires, emotions and preferences by considering them incapable of having them. My purpose in this text is to show that what is considered normative is loaded with values and presuppositions that alter and harm social attitudes and practices for people with functional diversity. The first chapter “On a structural philosophy of illness” aims to examine the structure of behavior, how the body appears in illness, the intentionality that places us in relation to our temporality, human environment and physical situation, the configuration of the “I can” as a fundamental expression of our connection with the world still and always in functional diversity, all of this to establish a conceptual scheme from which it is admissible to think about the experience of illness and disability without disabling its existence as a deficiency or defect. After this approach, in the second chapter of the text “Equality, justice and care: it is not only about surviving, but also about thriving” we take care of establishing the basic principles to build a just and egalitarian society for all bodily experiences, for all functional diversity with the purpose of determining in what sense and what is needed so that people with illness and disability can not only survive, but also thrive. All of this with the intention of reaching the question about the person, how to understand what it means to be a person and how it can be thought from Merleau-Ponty's phenomenology and Eva Kittay's ethics of care. Finally, from the dialogue between the two authors, a reflection is built on a philosophy of we that recognizes intersubjectivity as the encounter between human bodies with the purpose of cultivating a discourse on the person and a vision of collective life that can accommodate more inclusive statements. and fair with functional diversity.Filósofo (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaFilosofíaFacultad de FilosofíaPersonaDiversidad FuncionalEva KittayÉtica del cuidadoMerleau-PontyPersonhoodDisabilityEva KittayMerleau-PontyEthics of careFilosofía - Tesis y disertaciones académicasÉtica empresarial - ColombiaDiversidad biológicaLa salud es la vida en silencio del cuerpo : una reflexión sobre el concepto de persona en la enfermedad y la discapacidadHealth is life lived in the silence of the body : a consideration on the concept of personhood in ilness and disabilityTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALTrabajo de grado, Mariana Navarro Pérez.pdfTrabajo de grado, Mariana Navarro Pérez.pdfDocumentoapplication/pdf1628273http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67024/1/Trabajo%20de%20grado%2c%20Mariana%20Navarro%20Pe%cc%81rez.pdf3cecc9cb03df188b1c4789d41723bac1MD51open accessCarta_de_autorizacion.pdfCarta_de_autorizacion.pdfLicencia de usoapplication/pdf147526http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67024/2/Carta_de_autorizacion.pdf06a548e7fb5ca77e0400ee14ba885586MD52embargoed access|||9999-04-19LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67024/3/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD53open accessTHUMBNAILTrabajo de grado, Mariana Navarro Pérez.pdf.jpgTrabajo de grado, Mariana Navarro Pérez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4776http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67024/4/Trabajo%20de%20grado%2c%20Mariana%20Navarro%20Pe%cc%81rez.pdf.jpge2463996c2930b1fe33fea73b7347acbMD54open accessCarta_de_autorizacion.pdf.jpgCarta_de_autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6755http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67024/5/Carta_de_autorizacion.pdf.jpgfb6ff09a16526681688e0062b92b2d37MD55open access10554/67024oai:repository.javeriana.edu.co:10554/670242024-04-20 03:06:32.086Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=