El impacto pedagógico de las contribuciones de algunos epistemólogos al trabajo docente-investigador
Comienza este trabajo con un intento de ubicar la epistemología dentro de las disciplinas filosóficas y de mostrar su posible relación con la pedagogía. Se inicia luego un recuento de algunos de los principales conceptos fraguados por los filósofos que han contribuido más al progreso de la epistemol...
- Autores:
-
Vasco U., Carlos E.; Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogota
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/31735
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/6684
http://hdl.handle.net/10554/31735
- Palabra clave:
- null
null
null
null
null
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Comienza este trabajo con un intento de ubicar la epistemología dentro de las disciplinas filosóficas y de mostrar su posible relación con la pedagogía. Se inicia luego un recuento de algunos de los principales conceptos fraguados por los filósofos que han contribuido más al progreso de la epistemología, con breves indicaciones de la contribución que podrían ofrecer esos conceptos al avance de la pedagogía de las ciencias naturales y las matemáticas.Se tratan someramente los siguientes autores y temáticas: Kant y las síntesis "a priori"; Piaget y la epistemología genética; Bachelard y los obstáculos epistemológicos; Popper y la falsabilidad de las hipótesis; Kuhn y las revoluciones científicas; Lakatos y los programas de investigación científica,y finalmente Habermas y la acción comunicativa. |
---|