Protocolo de inicio de alimentación en pacientes recién extubados^
El protocolo de Inicio de Alimentación en pacientes recién extubados, se realiza como respuesta a la necesidad de suministrar una alimentación segura a los pacientes que han sido intubados por un lapso mayor a 48 horas, disminuir la probabilidad de broncoaspiración secundaria a disfagia post extubac...
- Autores:
-
Moreno Gómez, Lina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/16068
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/16068
- Palabra clave:
- Disfagia
Consistencia
Viscosidad
Textura
Intubación orotraqueal
Extubación
Suplementos nutricionales
Dysphagia
Consistency
Viscosity
Texture
Endotracheal intubation
Extubation
Nutritional supplements
Nutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicas
Dieta para enfermos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El protocolo de Inicio de Alimentación en pacientes recién extubados, se realiza como respuesta a la necesidad de suministrar una alimentación segura a los pacientes que han sido intubados por un lapso mayor a 48 horas, disminuir la probabilidad de broncoaspiración secundaria a disfagia post extubación, al igual que la desnutrición intrahospitalaria por un inicio tardío o inadecuado de la alimentación vía oral. Teniendo en cuenta que no siempre se cuenta con una evaluación por parte del servicio de fonoaudiología, puesto que esta solo se encuentra presente de Lunes a Jueves. Este protocolo se realizó basado en una revisión de literatura, donde se tuvieron en cuenta artículos con un alto nivel de evidencia. Encontrándose que hay una probabilidad del 35 al 40% de sufrir de disfagia post extubación, en pacientes que han requerido de una intubación orotraqueal por más de 48 horas. Es por esto que se debe modificar la consistencia de las preparaciones a ofrecer al paciente. Comenzando con una dieta de consistencia líquida con una textura tipo néctar e ir avanzando la textura a tipo miel y como pudin. Si el paciente no demuestra signos de alteración en la deglución en la última consistencia se avanzara la dieta según necesidades. Es importante que la dieta sea asistida y que el personal de enfermería este pendiente de los signos que indican alguna alteración en la deglución, y de ésta forma identificar la consistencia adecuada del paciente y pedir una valoración por parte de fonoaudiología, con el fin de diagnosticar el tipo de disfagia que padece el paciente y comenzar con las terapias pertinentes. |
---|