Caracterización de pacientes con riesgo de enfermedad metabólica ósea del prematuro atendidos en la unidad de recién nacidos del Hospital Universitario San Ignacio entre el primero de enero de 2019 y 30 de noviembre de 2021
Estudio descriptivo de corte transversal que busca caracterizar a los recién nacidos prematuros con edad gestacional menor o igual a 32 semanas, o peso menor o igual a 1500 g al nacer atendidos en Hospital Universitario San Ignacio entre enero de 2019 y noviembre de 2021, que se encuentran en riesgo...
- Autores:
-
Gómez Viracachá, Ingrid Mayerly
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/62609
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/62609
- Palabra clave:
- Prematuro
Enfermedad metabólica ósea
Prematurity
Metabolic bone disease
Especialización en neonatología - Tesis y disertaciones académicas
Recién nacido
Enfermedades metabólicas
Hospital Universitario San Ignacio (Bogotá, Colombia)
- Rights
- embargoedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Estudio descriptivo de corte transversal que busca caracterizar a los recién nacidos prematuros con edad gestacional menor o igual a 32 semanas, o peso menor o igual a 1500 g al nacer atendidos en Hospital Universitario San Ignacio entre enero de 2019 y noviembre de 2021, que se encuentran en riesgo de desarrollar enfermedad metabólica ósea del prematuro (EMOP), busca describir las características clínicas y bioquímicas del perfil fosfocálcico de los recién nacidos prematuros de 32 semanas o menor edad gestacional o de muy bajo peso al nacer atendidos. Se evaluó la frecuencia con la cual se presentaron alteraciones en el perfil fosfocálcico de los recién nacidos en riesgo de desarrollo de EMOP, así como con qué frecuencia se presentan las comorbilidades maternas, del recién nacido, uso de medicamentos, nutrición parenteral, tipo de alimentación y características demográficas de los pacientes incluidos. Encontramos que la frecuencia de EMOP en la población estudiada fue de 12%, siendo más frecuente en prematuros extremos y de muy bajo peso al nacer, las comorbilidades encontradas más frecuentemente en estos niños son las propias de la prematuridad extrema como displasia broncopulmonar y apneas de la prematuridad, así como los medicamentos utilizados para su manejo. Conclusiones: Las características de nuestra población son similares a lo descrito en la literatura médica. Encontramos que los factores de riesgo descritos en la literatura fueron frecuentemente identificados en nuestros pacientes que cumplieron con la definición operativa de EMOP |
---|