Parque de los artistas Roberto Mac-Douall

Como habitante de Zipaquiraá y artista zipaquireño, el teatro Roberto Mac-Douall tiene una gran carga simbólica, para la identidad del pueblo y para el gremio artístico, ya que las generaciones de todo el siglo XX han tenido algo que ver con este lugar, mi familia paterna hace poco más de 100 años a...

Full description

Autores:
Bello Berroterán, Julián Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/62108
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/62108
Palabra clave:
Arquitectura
Patrimonio
Teatro
Cultura
Artes
Artistas
Zipaquirá
Arts
Architecture
Heritage
Theater
Culture
Arts
Artists
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Conservación y restauración de monumentos - Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia)
Teatro - Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia)
Arquitectura de teatros - Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_f08a33fd233863e400e5042610459592
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/62108
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Parque de los artistas Roberto Mac-Douall
dc.title.english.spa.fl_str_mv Park of the artists Roberto Mac-Douall
title Parque de los artistas Roberto Mac-Douall
spellingShingle Parque de los artistas Roberto Mac-Douall
Arquitectura
Patrimonio
Teatro
Cultura
Artes
Artistas
Zipaquirá
Arts
Architecture
Heritage
Theater
Culture
Arts
Artists
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Conservación y restauración de monumentos - Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia)
Teatro - Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia)
Arquitectura de teatros - Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia)
title_short Parque de los artistas Roberto Mac-Douall
title_full Parque de los artistas Roberto Mac-Douall
title_fullStr Parque de los artistas Roberto Mac-Douall
title_full_unstemmed Parque de los artistas Roberto Mac-Douall
title_sort Parque de los artistas Roberto Mac-Douall
dc.creator.fl_str_mv Bello Berroterán, Julián Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Zuloaga Lozada, Gloria Mercedes
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bello Berroterán, Julián Andrés
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Álvarez Gómez, Mónica Marcela
Fonseca Martínez, Lorenzo
López Pérez, Cecilia Teresa
dc.subject.spa.fl_str_mv Arquitectura
Patrimonio
Teatro
Cultura
Artes
Artistas
Zipaquirá
topic Arquitectura
Patrimonio
Teatro
Cultura
Artes
Artistas
Zipaquirá
Arts
Architecture
Heritage
Theater
Culture
Arts
Artists
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Conservación y restauración de monumentos - Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia)
Teatro - Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia)
Arquitectura de teatros - Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia)
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Arts
Architecture
Heritage
Theater
Culture
Arts
Artists
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Conservación y restauración de monumentos - Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia)
Teatro - Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia)
Arquitectura de teatros - Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia)
description Como habitante de Zipaquiraá y artista zipaquireño, el teatro Roberto Mac-Douall tiene una gran carga simbólica, para la identidad del pueblo y para el gremio artístico, ya que las generaciones de todo el siglo XX han tenido algo que ver con este lugar, mi familia paterna hace poco más de 100 años al llegar al pueblo de Zipaquirá se asentó en una casa contigua al teatro, donde tres generaciones hemos disfrutado de la cultura zipaquireña y los eventos artísticos más importantes. Testigos también de la decadencia y el abandono, duele ver el teatro casi en ruinas y por el olvido y las desacertadas decisiones administrativas locales. Surge así la motivación, que reconoce el potencial de la recuperación del Roberto Mac-Douall, partiendo de su adaptación y la adaptación de su contexto inmediato a las necesidades actuales de los gremios artísticos y culturales del municipio, aparte de la recuperación física del inmueble Desde épocas pre-hispánicas hasta hoy, Zipaquirá ha tenido gran relevancia en las redes comerciales y de comunicación del territorio. Ubicada en el medio del camino real o camino de la sal, lo que hoy conocemos como carrera 7, comunica la capital: Santa Fe con el resto del país, pasando por Tunja. Esta estratégica ubicación le permitió acceder fácilmente a los hechos determinantes en la cultura de todo el país, por lo que hoy alberga una gran riqueza cultural e histórica, pero así mismo ha sido expuesta a fuertes influencias que han generado algunas problemáticas, como una transformación descontrolada, que se hace evidente y crítica en la manzana de estudio donde se ubica el Teatro Mac Doual. Con el proyecto “Roberto Mac-douall, parque de los artistas”, se hace un diagnóstico del centro histórico de Zipaquirá, donde se encuentra una desapropiación por los habitantes del centro y los nuevos habitantes del municipio y la periferia y que no tienen ningún sentido de propiedad con todo el legado histórico que albergan las calles de la Zipaquirá antigua, esto resulta en problema cíclico, ya que los hitos mas importantes se encuentran deteriorados y se le resta importancia a primera vista para el ciudadano de a pie y por ello, el mismo ciudadano con actos mínimos de desuso, higiene y vandalismo, contribuye a ese deterioro. Así las cosas, se busca como estrategia, reactivar los hitos del centro histórico y de allí nace la idea de la recuperación del Teatro Roberto Mac-Douall, un teatro querido por los zipaquireños, que inicia como una representación de la gran importancia cultural de Zipaquirá en la zona de la sabana de Bogotá, pues es el centro urbano al que acuden los habitantes de municipios aledaños como Nemocón, Cogua, entre otros, para suplir necesidades de servicios y desde luego entretenimiento. El teatro que se inaugura en el año 1937, 24 años después del inicio de su construcción, empieza a fortalecer el centro del municipio, en el ámbito cultural de la sabana, pues era allí donde los grandes artistas zipaquireños y colombianos expusieron sus obras, donde llegaron las muestras de artes esencias del exterior, donde se hicieron hasta debates presidenciales y el primer cine de toda la región. Llegado el siglo XXI, por decisiones administrativas y la llegada de los cines de alta tecnología, el teatro cae en obsolescencia para convertirse en ruina, estado en el cual se encuentra actualmente, lo que ha provocado una desapropiación completa de los habitantes del municipio y que unos pocos, entendiendo su gran carga simbólica y su valiosa condición de espacio transicional de la Zipaquirá antigua y la Zipaquirá moderna por estar ubicado en la ultima manzana del centro histórico, valoramos y vemos una gran oportunidad de devolverle ese carácter, de la Zipaquirá donde llegaba todo lo bueno de afuera y por donde tenía que salir lo mejor de la capital. Con el problema de la desapropiación del patrimonio arquitectónico del municipio se desencadenan otros, como una falta de espacios para las representaciones de los distintos gremios artísticos zipaquireños, y actualmente unido a la decisión de convertir el instituto de cultura en un museo para Gabriel García Márquez, que sin duda hace falta, pero que desplaza a las escuelas de formación artística, donde hay mas de 5.000 estudiantes en promedio por semestre, que están sujetos a disponibilidad de espacio para sus prácticas, pero que tristemente termina en una logística del fracaso. Teniendo en cuenta esto, sabemos que el zipaquireño y las juventudes del municipio siguen interesadas en formarse con los excelentes maestros que alberga el municipio y es por esto que encontramos una gran oportunidad, en es ese espacio olvidado, en esa manzana donde apenas se intuyen los vestigios de un paisaje colonial, donde hay un monumento a las artes a punto de caer y que un 70% de su área esta destinada a uso de parqueaderos que ya no se usan por las nuevas zonas azules. Una oportunidad para darle un espacio adecuado a cada joven, anciano y niño que se quiera formar artísticamente, un espacio que le devolverá la vida y la gloria a este edificio que se ha convertido en un símbolo para todos los artistas zipaquireños, que anhelamos volver a habitar este lugar.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-12-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-18T12:38:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-18T12:38:09Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/62108
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/62108
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Arquitectura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Arquitectura y Diseño
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62108/4/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62108/1/Parque%20De%20los%20Artistas%20Roberto%20Mac-Douall.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62108/2/CARTA%20VISTO%20BUENO%20DIRECTOR%20PARA%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20Julian%20Bello.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62108/3/Carta_de_autorizacion.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62108/8/Parque%20De%20los%20Artistas%20Roberto%20Mac-Douall.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62108/9/CARTA%20VISTO%20BUENO%20DIRECTOR%20PARA%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20Julian%20Bello.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62108/10/Carta_de_autorizacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
02b46c4791f4254cd01634394ad2f6c3
dd950597e3311b6c9c982b8d80633ad2
c57f664f6f8e8353729b927f5424d966
f890df5f5eddcfbe6a383f0a1f0ceaec
58bf736c3b642f79992d55b8ad6a3225
14f2052a21d577ede0615963aa6e070d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671315277414400
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Zuloaga Lozada, Gloria MercedesBello Berroterán, Julián AndrésÁlvarez Gómez, Mónica MarcelaFonseca Martínez, LorenzoLópez Pérez, Cecilia TeresaColombiaZipaquirá (Cundinamarca, Colombia)2022-10-18T12:38:09Z2022-10-18T12:38:09Z2021-12-06http://hdl.handle.net/10554/62108instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coComo habitante de Zipaquiraá y artista zipaquireño, el teatro Roberto Mac-Douall tiene una gran carga simbólica, para la identidad del pueblo y para el gremio artístico, ya que las generaciones de todo el siglo XX han tenido algo que ver con este lugar, mi familia paterna hace poco más de 100 años al llegar al pueblo de Zipaquirá se asentó en una casa contigua al teatro, donde tres generaciones hemos disfrutado de la cultura zipaquireña y los eventos artísticos más importantes. Testigos también de la decadencia y el abandono, duele ver el teatro casi en ruinas y por el olvido y las desacertadas decisiones administrativas locales. Surge así la motivación, que reconoce el potencial de la recuperación del Roberto Mac-Douall, partiendo de su adaptación y la adaptación de su contexto inmediato a las necesidades actuales de los gremios artísticos y culturales del municipio, aparte de la recuperación física del inmueble Desde épocas pre-hispánicas hasta hoy, Zipaquirá ha tenido gran relevancia en las redes comerciales y de comunicación del territorio. Ubicada en el medio del camino real o camino de la sal, lo que hoy conocemos como carrera 7, comunica la capital: Santa Fe con el resto del país, pasando por Tunja. Esta estratégica ubicación le permitió acceder fácilmente a los hechos determinantes en la cultura de todo el país, por lo que hoy alberga una gran riqueza cultural e histórica, pero así mismo ha sido expuesta a fuertes influencias que han generado algunas problemáticas, como una transformación descontrolada, que se hace evidente y crítica en la manzana de estudio donde se ubica el Teatro Mac Doual. Con el proyecto “Roberto Mac-douall, parque de los artistas”, se hace un diagnóstico del centro histórico de Zipaquirá, donde se encuentra una desapropiación por los habitantes del centro y los nuevos habitantes del municipio y la periferia y que no tienen ningún sentido de propiedad con todo el legado histórico que albergan las calles de la Zipaquirá antigua, esto resulta en problema cíclico, ya que los hitos mas importantes se encuentran deteriorados y se le resta importancia a primera vista para el ciudadano de a pie y por ello, el mismo ciudadano con actos mínimos de desuso, higiene y vandalismo, contribuye a ese deterioro. Así las cosas, se busca como estrategia, reactivar los hitos del centro histórico y de allí nace la idea de la recuperación del Teatro Roberto Mac-Douall, un teatro querido por los zipaquireños, que inicia como una representación de la gran importancia cultural de Zipaquirá en la zona de la sabana de Bogotá, pues es el centro urbano al que acuden los habitantes de municipios aledaños como Nemocón, Cogua, entre otros, para suplir necesidades de servicios y desde luego entretenimiento. El teatro que se inaugura en el año 1937, 24 años después del inicio de su construcción, empieza a fortalecer el centro del municipio, en el ámbito cultural de la sabana, pues era allí donde los grandes artistas zipaquireños y colombianos expusieron sus obras, donde llegaron las muestras de artes esencias del exterior, donde se hicieron hasta debates presidenciales y el primer cine de toda la región. Llegado el siglo XXI, por decisiones administrativas y la llegada de los cines de alta tecnología, el teatro cae en obsolescencia para convertirse en ruina, estado en el cual se encuentra actualmente, lo que ha provocado una desapropiación completa de los habitantes del municipio y que unos pocos, entendiendo su gran carga simbólica y su valiosa condición de espacio transicional de la Zipaquirá antigua y la Zipaquirá moderna por estar ubicado en la ultima manzana del centro histórico, valoramos y vemos una gran oportunidad de devolverle ese carácter, de la Zipaquirá donde llegaba todo lo bueno de afuera y por donde tenía que salir lo mejor de la capital. Con el problema de la desapropiación del patrimonio arquitectónico del municipio se desencadenan otros, como una falta de espacios para las representaciones de los distintos gremios artísticos zipaquireños, y actualmente unido a la decisión de convertir el instituto de cultura en un museo para Gabriel García Márquez, que sin duda hace falta, pero que desplaza a las escuelas de formación artística, donde hay mas de 5.000 estudiantes en promedio por semestre, que están sujetos a disponibilidad de espacio para sus prácticas, pero que tristemente termina en una logística del fracaso. Teniendo en cuenta esto, sabemos que el zipaquireño y las juventudes del municipio siguen interesadas en formarse con los excelentes maestros que alberga el municipio y es por esto que encontramos una gran oportunidad, en es ese espacio olvidado, en esa manzana donde apenas se intuyen los vestigios de un paisaje colonial, donde hay un monumento a las artes a punto de caer y que un 70% de su área esta destinada a uso de parqueaderos que ya no se usan por las nuevas zonas azules. Una oportunidad para darle un espacio adecuado a cada joven, anciano y niño que se quiera formar artísticamente, un espacio que le devolverá la vida y la gloria a este edificio que se ha convertido en un símbolo para todos los artistas zipaquireños, que anhelamos volver a habitar este lugar.As an inhabitant of Zipaquira and a artist, the Roberto Mac-Douall Theater has a heavy load symbolic, for the identity of the people and for the artistic guild, since the generations of all the 20th century have had something to do with this place, my paternal family a little over 100 years ago arriving at the town of Zipaquirá, he settled in a house next to the theater, where three generations we have enjoyed the zipaquireña culture and the most important artistic events. witnesses also from decadence and abandonment, it hurts to see the theater almost in ruins and from oblivion and ill-advised local administrative decisions. Thus arises the motivation, which recognizes the potential of the recovery of Roberto Mac-Douall, starting from its adaptation and the adaptation of its immediate context to the current needs of the artistic and cultural guilds of the municipality, apart from the physical recovery of the property From pre-Hispanic times to today, Zipaquirá has had great relevance in commercial networks and communication of the territory. Located in the middle of the royal road or salt road, what today we know as Carrera 7, it connects the capital: Santa Fe with the rest of the country, passing through Tunja. This strategic location allowed him easy access to the determining facts in the culture throughout the country, so today it houses a great cultural and historical wealth, but it has also been exposed to strong influences that have generated some problems, such as a transformation uncontrolled, which becomes evident and critical in the study block where the Theater MacDoual. With the project "Roberto Mac-douall, artists' park", a diagnosis of the center is made of Zipaquirá, where there is a dispossession by the inhabitants of the center and the new inhabitants of the municipality and the periphery and who have no sense of ownership with all the historical legacy that houses the streets of the old Zipaquirá, this results in a cyclical problem, since the most important milestones are deteriorated and importance is downplayed at first view for the ordinary citizen and therefore, the same citizen with minimal acts of disuse, hygiene and vandalism, contributes to this deterioration. Thus, it is sought as a strategy, to reactivate the landmarks of the historic center and from there the idea of ​​​​recovering the Roberto Mac-Douall Theater was born, a theater loved by the zipaquireños, which begins as a representation of the great importance cultural center of Zipaquirá in the area of ​​the savannah of Bogotá, since it is the urban center where the inhabitants of neighboring municipalities such as Nemocón, Cogua, among others, to meet the needs of services and of course entertainment. The theater that opens in 1937, 24 years later from the beginning of its construction, it begins to strengthen the center of the municipality, in the cultural field of the savannah, because it was there where the great zipaquireño and Colombian artists exhibited their works, where the samples of essential arts from abroad arrived, where even debates were held presidential and the first cinema in the entire region. In the 21st century, due to administrative decisions and the arrival of high-tech cinemas, the theater falls into obsolescence to become a ruin, state in which it currently finds itself, which has caused a complete expropriation of the inhabitants of the municipality and that a few, understanding its great symbolic load and its valuable condition of transitional space of the old Zipaquirá and the modern Zipaquirá for being located in the last block of the historic center, we value and see a great opportunity to return that character, of the Zipaquirá where everything good came from outside and where everything had to come out. best in the capital. With the problem of the expropriation of the architectural heritage of the municipality, others, such as a lack of spaces for the representations of the different artistic guilds zipaquireños, and currently linked to the decision to convert the institute of culture into a museum for Gabriel García Márquez, which is undoubtedly needed, but which displaces training schools arts, where there are more than 5,000 students on average per semester, who are subject to availability of space for their practices, but which sadly ends up in a logistics of the failure. Bearing this in mind, we know that the zipaquireño and the youth of the municipality continue interested in training with the excellent teachers that the municipality houses and that is why we found a great opportunity, in that forgotten space, in that block where hardly sense the vestiges of a colonial landscape, where there is a monument to the arts about to fall and that 70% of its area is intended for use as parking lots that are no longer used by the new areas blue. An opportunity to give an adequate space to each young, old person and boy who wants artistically form, a space that will return life and glory to this building that has been become a symbol for all zipaquireño artists, who long to return to inhabit this place.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoArquitecturaPatrimonioTeatroCulturaArtesArtistasZipaquiráArtsArchitectureHeritageTheaterCultureArtsArtistsArquitectura - Tesis y disertaciones académicasConservación y restauración de monumentos - Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia)Teatro - Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia)Arquitectura de teatros - Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia)Parque de los artistas Roberto Mac-DouallPark of the artists Roberto Mac-DouallTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62108/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessORIGINALParque De los Artistas Roberto Mac-Douall.pdfParque De los Artistas Roberto Mac-Douall.pdfDocumentoapplication/pdf257431068http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62108/1/Parque%20De%20los%20Artistas%20Roberto%20Mac-Douall.pdf02b46c4791f4254cd01634394ad2f6c3MD51open accessCARTA VISTO BUENO DIRECTOR PARA DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO Julian Bello.pdfCARTA VISTO BUENO DIRECTOR PARA DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO Julian Bello.pdfCarta de aprobación Director(es)application/pdf74685http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62108/2/CARTA%20VISTO%20BUENO%20DIRECTOR%20PARA%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20Julian%20Bello.pdfdd950597e3311b6c9c982b8d80633ad2MD52restricted accessCarta_de_autorizacion.pdfCarta_de_autorizacion.pdfLicencia de usoapplication/pdf145219http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62108/3/Carta_de_autorizacion.pdfc57f664f6f8e8353729b927f5424d966MD53restricted accessTHUMBNAILParque De los Artistas Roberto Mac-Douall.pdf.jpgParque De los Artistas Roberto Mac-Douall.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4318http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62108/8/Parque%20De%20los%20Artistas%20Roberto%20Mac-Douall.pdf.jpgf890df5f5eddcfbe6a383f0a1f0ceaecMD58open accessCARTA VISTO BUENO DIRECTOR PARA DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO Julian Bello.pdf.jpgCARTA VISTO BUENO DIRECTOR PARA DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO Julian Bello.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5624http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62108/9/CARTA%20VISTO%20BUENO%20DIRECTOR%20PARA%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20Julian%20Bello.pdf.jpg58bf736c3b642f79992d55b8ad6a3225MD59open accessCarta_de_autorizacion.pdf.jpgCarta_de_autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6681http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62108/10/Carta_de_autorizacion.pdf.jpg14f2052a21d577ede0615963aa6e070dMD510open access10554/62108oai:repository.javeriana.edu.co:10554/621082022-10-25 09:31:19.694Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=