Prototipos urbano-arquitectónicos para completar la infraestructura ciclística en Bogotá. Cómo reducir la dependencia del vehículo a partir de incrementar el ciclismo urbano en la ciudad
A pesar de que Bogotá es la ciudad latinoamericana con más kilómetros de ciclorruta, la experiencia de transportarse en bicicleta no se percibe como una opción viable, digna y segura, ya que su infraestructura carece de algunos elementos necesarios para su funcionamiento. Los trayectos en bicicleta...
- Autores:
-
Salgado Martínez, Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/52555
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/52555
- Palabra clave:
- Bicicleta
Ciclismo urbano
Movilidad sotenible
Prototipo
Bycicle
Urban cycling
Sustainable mobility
Prototype
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Ciclismo - Bogotá (Colombia)
Movilidad urbana - Bogotá (Colombia)
Espacio urbano - Bogotá (Colombia)
Ciclovías - Bogotá (Colombia) - Diseño
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | A pesar de que Bogotá es la ciudad latinoamericana con más kilómetros de ciclorruta, la experiencia de transportarse en bicicleta no se percibe como una opción viable, digna y segura, ya que su infraestructura carece de algunos elementos necesarios para su funcionamiento. Los trayectos en bicicleta generan una mala convivencia entre los usuarios de las vías, haciendo que la estigmatización social de los biciusuarios se relacione con carencias en el diseño adecuado y estandarizado de la infraestructura ciclística. En consecuencia, la movilidad en bicicleta se aleja de una alternativa sostenible de transporte y se convierte en un medio excluyente, con altos niveles de inseguridad, desconectado del espacio de peatones, automotores, transporte público. ¿Qué pasaría sí se mejora la red ciclística en términos de seguridad, jerarquía vial y atracción social? Mejorar sustancialmente la infraestructura ciclística en los territorios urbanos donde se concentra la mayor densidad del tránsito particular, propiciaría la reducción necesaria en el número de vehículos en la calle, con efectos en la reducción de la contaminación ambiental y auditiva, menos congestión y una consecuente aculturación y rebalanceo de los usos en la malla vial de la ciudad, dándole más valor humano al espacio y generando sentido de pertenencia en los ciudadanos. Siendo así, el proyecto tiene como referente principal el concepto de la ciudad educadora, o, aplicado a este caso, ciudad ciclo-educadora, el cual se basa principalmente de los conceptos de hacer ciudad y consecuentemente hacer ciudadano. Esto en el sentido de entenderlos respectivamente como la apertura de un espacio en donde se dirimen los asuntos públicos y el otro como ese rol activo y partícipe de un individuo en la conflictividad urbana. A partir de ahí, el propósito general del concepto es el de generar procesos educativos en un contexto estrictamente cotidiano, es decir, la calle. En ese orden de ideas, nacen dos subcategorías espaciales intrínsecas de la ciudad como los territorios y las estructuras urbanas que le darán forma y fondo a la propuesta proyectual y a la metodología del proyecto. Por otro El marco conceptual de los territorios habla de un paisaje urbano significante en donde el espacio se entiende como los sectores de la ciudad materializados por acciones sociales y económicas, mientras que el lugar se entiende como el alma de ese sector o espacio y depende necesariamente de las experiencias que le dan vida, es decir, que el paisaje urbano puede significar distintas cosas en distintos contextos y son las acciones humanas específicas las que le dan vida y alma a los espacios. Siendo así, cuando un espacio significa algo para las personas, se generan procesos de identidad con el mismo y se vence el temor ‘’de clase’’ al uso de los espacios públicos. Por el otro lado, el marco conceptual de las estructuras urbanas trata temas cuyos propósitos son siempre el de generar cambios en las dinámicas de una ciudad a partir de ideas novedosas y de carácter participativo que se conciban como intervenciones didácticas que alteren un entorno mediante a nuevos patrones de comportamiento que de una manera adaptativa se relacionen con su contexto y con los flujos existentes. En ese orden de ideas, nace el concepto del prototipo como una herramienta urbana de cambio colectivo gradual, cuya lógica se basa en que, a partir de una idea original e incluyente, se logren cambios radicales y estructurales. A partir de ahí. Se realizó un análisis urbano de la infraestructura ciclística, en relación con los datos de densidad vehicular y los diferentes modos de movilidad predominantes en Bogotá, se plantea la intervención en tres casos específicos en donde la idea es proponer un módulo prototípico que, a partir de su sistema estructural, tenga la capacidad adaptativa de modificarse y prestarse para solucionar distintos usos y necesidades dependiendo del territorio en donde se implantará. En ese orden de ideas, se resolverán las distintas disposiciones constructivas del módulo prototípico para resolver las distintas necesidades de los territorios a intervenir, así como también el diseño urbano inmediato a la intervención prototípica. Siendo así, el propósito general del proyecto es completar un sistema mediante a una intervención prototípica de carácter puntual y reproducible basada en un nuevo tipo de urbanismo táctico participativo que generaría más biciusuarios, seguridad y atracción de nuevos flujos sociales y económicos con la bicicleta y su uso cotidiano como agente articulador y vinculante. |
---|