Editorial: La escritura en las disciplinas artísticas

A diferencia de disciplinas como la filosofía, las ciencias naturales y las sociales, o lascarreras técnicas, donde la tradición del texto escrito es innegable como medio de información,argumentación, documentación, memoria y divulgación; en el aprendizajey comprensión de disciplinas artísticas como...

Full description

Autores:
Durán Castro, Mauricio; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Facultad de Artes Departamento de Artes Visuales
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/24661
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/1788
http://hdl.handle.net/10554/24661
Palabra clave:
null
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_ee773b29aa2cfeddd10322b282c5a3b1
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/24661
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Editorial: La escritura en las disciplinas artísticas
title Editorial: La escritura en las disciplinas artísticas
spellingShingle Editorial: La escritura en las disciplinas artísticas
null
title_short Editorial: La escritura en las disciplinas artísticas
title_full Editorial: La escritura en las disciplinas artísticas
title_fullStr Editorial: La escritura en las disciplinas artísticas
title_full_unstemmed Editorial: La escritura en las disciplinas artísticas
title_sort Editorial: La escritura en las disciplinas artísticas
dc.creator.fl_str_mv Durán Castro, Mauricio; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Facultad de Artes Departamento de Artes Visuales
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Durán Castro, Mauricio; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Facultad de Artes Departamento de Artes Visuales
dc.contributor.none.fl_str_mv null
dc.subject.spa.fl_str_mv null
topic null
description A diferencia de disciplinas como la filosofía, las ciencias naturales y las sociales, o lascarreras técnicas, donde la tradición del texto escrito es innegable como medio de información,argumentación, documentación, memoria y divulgación; en el aprendizajey comprensión de disciplinas artísticas como la música, la arquitectura, la danza y lasartes plásticas y visuales, su tradición ha sido más bien el ejercicio inmediato de suoficio, bajo la mirada correctora de maestro. Este ha sido ante todo su conocimiento,enseñado a través de su misma praxis antes que por medio de la lectura y la escritura.En cambio, en la literatura y el teatro clásico, el texto escrito es su materia y sustancia.El artista se ha hecho profesional a través del trabajo con sus materiales: el tiempo, el espacioy el movimiento en su sentido más abstracto; el sonido, la luz, el color y el ritmode manera más particular y directa; y el perfeccionamiento de habilidades en el manejode las herramientas con que los transforma, como instrumentos musicales, cuerpo, lápiz,papel, pinceles y lienzo. Estas disciplinas, antes que un saber o conocimiento conceptual desarrollado o legado a través de la palabra, se han entendido tradicionalmente como un aprendizaje mediante la incorporación de técnicas, es decir, adiestrando el cuerpo para distintos oficios y habilidades fisicomecánicas. En la Edad Media y parte del Renacimiento, se distinguía entre “artes mecánicas” y “artes liberales”, haciendo parte de la primera categoría todas aquellas que se dedican a transformar lo material y los materiales, a partir de oficios manuales, tales como la agricultura, la herrería, la ebanistería, la arquitectura, la escultura o la pintura. En cambio, de los oficios artísticos, tal como los conocemos hoy, solo la música y la retórica (la poesía) hacían parte de las “artes liberales”, quizá por el carácter inmaterial de sus productos, pero desconociendo sus cualidades sensibles y las exigencias de habilidades manuales y mecánicas para su ejecución.Hasta hace relativamente poco, se ha puesto en cuestión el paradigma cartesiano que distingue una res extensa, medible y tangible, de otra res cogitans o ratio (razón), que no tiene lugar en un espacio físico y, por tanto, no es medible ni tangible. Esta misma tradición que ha dividido todo lo existente entre aquello cuantificable y modificable, de lo cual hace parte el cuerpo humano y todo aquello que transforma con su acción física, y lo otro, la intangible y supuestamente inmortal razón, las misteriosas cualidades del espíritu humano; ha servido en buena parte de soporte teórico para establecer la división de los oficios entre unas actividades mecánicas (manuales) y otras liberales (intelectuales), confinando a las primeras en los talleres (escuelas de bellas artes y conservatorios) y a las segundas en las universidades (facultades de teología, filosofía, lenguas, ciencias, humanidades, etcétera) para su aprendizaje en la naciente modernidad. Hasta finales del siglo XIX y principios del XX, los oficios artísticos no hacían parte de la tradición universitaria, institución que en occidente se ha consagrado como calificadora de la calidad del conocimiento y los requisitos de profesionalidad. A partir del siglo XX, se integran las “artes mecánicas” y las “artes liberales”, los oficios manuales y el desarrollo de las facultades intelectuales, el “saber hacer” y el “saber pensar”, como si en algún momento hubiesen estado separados, como si un cuerpo hábil y loco hubiese estado desconociendo las impresiones, recuerdos, reflexiones y pensamientos que se suceden en su cabeza, como si un cerebro hubiese estado desconectado de su cuerpo y de las sensaciones, percepciones y reconocimientos que este le prodiga.
publishDate 2011
dc.date.created.none.fl_str_mv 2011-11-29
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-24T15:06:25Z
2020-04-16T13:54:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-24T15:06:25Z
2020-04-16T13:54:04Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/1788
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2215-9959
1794-6670
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/24661
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/1788
http://hdl.handle.net/10554/24661
identifier_str_mv 2215-9959
1794-6670
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/1788/1133
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/1788/1134
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Journal of Music, Visual and Performing Arts; Vol. 6, Núm. 2 (2011); 5-12
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas; Vol. 6, Núm. 2 (2011); 5-12
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
institution Pontificia Universidad Javeriana
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671288735858688
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2nullDurán Castro, Mauricio; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Facultad de Artes Departamento de Artes Visuales2018-02-24T15:06:25Z2020-04-16T13:54:04Z2018-02-24T15:06:25Z2020-04-16T13:54:04Z2011-11-29http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/17882215-99591794-6670http://hdl.handle.net/10554/24661A diferencia de disciplinas como la filosofía, las ciencias naturales y las sociales, o lascarreras técnicas, donde la tradición del texto escrito es innegable como medio de información,argumentación, documentación, memoria y divulgación; en el aprendizajey comprensión de disciplinas artísticas como la música, la arquitectura, la danza y lasartes plásticas y visuales, su tradición ha sido más bien el ejercicio inmediato de suoficio, bajo la mirada correctora de maestro. Este ha sido ante todo su conocimiento,enseñado a través de su misma praxis antes que por medio de la lectura y la escritura.En cambio, en la literatura y el teatro clásico, el texto escrito es su materia y sustancia.El artista se ha hecho profesional a través del trabajo con sus materiales: el tiempo, el espacioy el movimiento en su sentido más abstracto; el sonido, la luz, el color y el ritmode manera más particular y directa; y el perfeccionamiento de habilidades en el manejode las herramientas con que los transforma, como instrumentos musicales, cuerpo, lápiz,papel, pinceles y lienzo. Estas disciplinas, antes que un saber o conocimiento conceptual desarrollado o legado a través de la palabra, se han entendido tradicionalmente como un aprendizaje mediante la incorporación de técnicas, es decir, adiestrando el cuerpo para distintos oficios y habilidades fisicomecánicas. En la Edad Media y parte del Renacimiento, se distinguía entre “artes mecánicas” y “artes liberales”, haciendo parte de la primera categoría todas aquellas que se dedican a transformar lo material y los materiales, a partir de oficios manuales, tales como la agricultura, la herrería, la ebanistería, la arquitectura, la escultura o la pintura. En cambio, de los oficios artísticos, tal como los conocemos hoy, solo la música y la retórica (la poesía) hacían parte de las “artes liberales”, quizá por el carácter inmaterial de sus productos, pero desconociendo sus cualidades sensibles y las exigencias de habilidades manuales y mecánicas para su ejecución.Hasta hace relativamente poco, se ha puesto en cuestión el paradigma cartesiano que distingue una res extensa, medible y tangible, de otra res cogitans o ratio (razón), que no tiene lugar en un espacio físico y, por tanto, no es medible ni tangible. Esta misma tradición que ha dividido todo lo existente entre aquello cuantificable y modificable, de lo cual hace parte el cuerpo humano y todo aquello que transforma con su acción física, y lo otro, la intangible y supuestamente inmortal razón, las misteriosas cualidades del espíritu humano; ha servido en buena parte de soporte teórico para establecer la división de los oficios entre unas actividades mecánicas (manuales) y otras liberales (intelectuales), confinando a las primeras en los talleres (escuelas de bellas artes y conservatorios) y a las segundas en las universidades (facultades de teología, filosofía, lenguas, ciencias, humanidades, etcétera) para su aprendizaje en la naciente modernidad. Hasta finales del siglo XIX y principios del XX, los oficios artísticos no hacían parte de la tradición universitaria, institución que en occidente se ha consagrado como calificadora de la calidad del conocimiento y los requisitos de profesionalidad. A partir del siglo XX, se integran las “artes mecánicas” y las “artes liberales”, los oficios manuales y el desarrollo de las facultades intelectuales, el “saber hacer” y el “saber pensar”, como si en algún momento hubiesen estado separados, como si un cuerpo hábil y loco hubiese estado desconociendo las impresiones, recuerdos, reflexiones y pensamientos que se suceden en su cabeza, como si un cerebro hubiese estado desconectado de su cuerpo y de las sensaciones, percepciones y reconocimientos que este le prodiga.PDFapplication/pdfapplication/pdfspaPontificia Universidad Javeriana, Bogotáhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/1788/1133http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/1788/1134Journal of Music, Visual and Performing Arts; Vol. 6, Núm. 2 (2011); 5-12Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas; Vol. 6, Núm. 2 (2011); 5-12nullEditorial: La escritura en las disciplinas artísticashttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/article10554/24661oai:repository.javeriana.edu.co:10554/246612023-03-28 16:14:14.446Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co