Tradición o revolución: La invención del arte colonial en la historiografía colombiana, en la década de 1960

Los años 60 fueron cruciales en la consolidación de la disciplina artística en Colombia, lo que llevó a reconstruir la historia del arte del país. En esos años, la producción artística del periodo colonial neogranadino fue estudiada por autores que dieron forma y consolidaron la categoría de arte co...

Full description

Autores:
Rojas Cocoma, Carlos
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
eng
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/26593
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8294
http://hdl.handle.net/10554/26593
Palabra clave:
null
Historiography; art history; colonial art history
null
Historiografía; historia del arte; historia del arte colonial
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Los años 60 fueron cruciales en la consolidación de la disciplina artística en Colombia, lo que llevó a reconstruir la historia del arte del país. En esos años, la producción artística del periodo colonial neogranadino fue estudiada por autores que dieron forma y consolidaron la categoría de arte colonial. Esta categoría, lejos de ser homogénea, fue determinada por cada autor de acuerdo a sus horizontes teóricos y sus respectivos lugares de producción, como resultado de este proceso se establecieron dos formas de legitimarla: sea por la vía de la tradición o la vía de la ruptura y la transgresión. El objetivo de este artículo es, a partir de este fenómeno, entender el mecanismo de la producción historiográfica y la definición de lugares de experiencia, verdad y observación, en el momento en que se consolida la disciplina de la historia del arte en el contexto local.