Evaluación de la toxicidad del agua de la cuenca media del río Bogotá en los años 2022 y 2023, mediante el uso de bioensayos.
La cuenca media del río Bogotá, un área estratégica en Colombia, se encuentra bajo creciente presión ambiental debido a la expansión de actividades humanas como la agricultura intensiva, urbanización e industrialización. Estas actividades han desencadenado la contaminación de las fuentes hídricas, p...
- Autores:
-
Rivera Guerra, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67108
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/67108
- Palabra clave:
- Bioensayos
Toxicidad
Río Bogotá
D. Magna
L. Sativa
S. Capricornutum
Test de Ames
Bioassays
Toxicity
Bogotá River
D. Magna
L. Sativa
S. Capricornutum
Ames test
Microbiología industrial - Tesis y disertaciones académicas
Bioensayos
Toxicidad
Río Bogotá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_eb8f7aa17815ba439b088b026128fad1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67108 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de la toxicidad del agua de la cuenca media del río Bogotá en los años 2022 y 2023, mediante el uso de bioensayos. |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
Evaluation of water toxicity in the middle basin of the Bogota River in the years 2022 and 2023, using bioassays. 2023, through the use of bioassays. |
title |
Evaluación de la toxicidad del agua de la cuenca media del río Bogotá en los años 2022 y 2023, mediante el uso de bioensayos. |
spellingShingle |
Evaluación de la toxicidad del agua de la cuenca media del río Bogotá en los años 2022 y 2023, mediante el uso de bioensayos. Bioensayos Toxicidad Río Bogotá D. Magna L. Sativa S. Capricornutum Test de Ames Bioassays Toxicity Bogotá River D. Magna L. Sativa S. Capricornutum Ames test Microbiología industrial - Tesis y disertaciones académicas Bioensayos Toxicidad Río Bogotá (Colombia) |
title_short |
Evaluación de la toxicidad del agua de la cuenca media del río Bogotá en los años 2022 y 2023, mediante el uso de bioensayos. |
title_full |
Evaluación de la toxicidad del agua de la cuenca media del río Bogotá en los años 2022 y 2023, mediante el uso de bioensayos. |
title_fullStr |
Evaluación de la toxicidad del agua de la cuenca media del río Bogotá en los años 2022 y 2023, mediante el uso de bioensayos. |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la toxicidad del agua de la cuenca media del río Bogotá en los años 2022 y 2023, mediante el uso de bioensayos. |
title_sort |
Evaluación de la toxicidad del agua de la cuenca media del río Bogotá en los años 2022 y 2023, mediante el uso de bioensayos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rivera Guerra, Andrés Felipe |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vesga Pérez, Fidson Juarismy Venegas Barbosa, Camilo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rivera Guerra, Andrés Felipe |
dc.contributor.evaluator.spa.fl_str_mv |
Pedroza Rodriguez, Aura Marina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bioensayos Toxicidad Río Bogotá D. Magna L. Sativa S. Capricornutum Test de Ames |
topic |
Bioensayos Toxicidad Río Bogotá D. Magna L. Sativa S. Capricornutum Test de Ames Bioassays Toxicity Bogotá River D. Magna L. Sativa S. Capricornutum Ames test Microbiología industrial - Tesis y disertaciones académicas Bioensayos Toxicidad Río Bogotá (Colombia) |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Bioassays Toxicity Bogotá River D. Magna L. Sativa S. Capricornutum Ames test |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Microbiología industrial - Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Bioensayos Toxicidad Río Bogotá (Colombia) |
description |
La cuenca media del río Bogotá, un área estratégica en Colombia, se encuentra bajo creciente presión ambiental debido a la expansión de actividades humanas como la agricultura intensiva, urbanización e industrialización. Estas actividades han desencadenado la contaminación de las fuentes hídricas, planteando un riesgo para la calidad del agua y el ecosistema acuático. En respuesta a esta problemática, se llevó a cabo una evaluación de la toxicidad del agua en los años 2022 y 2023, utilizando bioensayos con Daphnia magna, Lactuca sativa, Selenastrum capricornutum y cepas de Salmonella Typhimurium TA98 y TA100 mediante el Test de Ames. Los bioensayos, seleccionados por su sensibilidad a contaminantes, han proporcionado resultados que nos da una visión detallada de la salud ambiental en la cuenca. En Daphnia magna, se observaron variaciones significativas en la mortalidad, revelando disparidades notables tanto entre años como entre diferentes puntos de muestreo. Lactuca sativa, mostró resultados diferentes entre los años de estudio, con un cambio de inhibición en 2022 a magnificación del crecimiento en 2023. De forma similar, Selenastrum capricornutum exhibió una transición de inhibición en 2022 a magnificación del crecimiento en 2023. Por otro lado, los resultados del test de Ames, señalan la posible presencia de agentes mutagénicos en ciertos puntos de la cuenca, aportando información valiosa sobre los posibles efectos mutagénicos que puede llegar a producir el agua evaluada. Estos resultados, más allá de su función diagnóstica, proporcionan una base sustantiva para la formulación de políticas ambientales. La variabilidad temporal y espacial en la ecotoxicidad del agua destaca la necesidad de medidas correctivas específicas. Se recomienda un monitoreo continuo, identificación de fuentes contaminantes, educación ambiental, prácticas agrícolas sostenibles y colaboración interinstitucional. En conjunto, estas acciones buscan preservar la calidad del agua y proteger el ecosistema acuático en la cuenca media del río Bogotá frente a las crecientes amenazas de contaminación. |
publishDate |
2023 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2023-11-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-07T13:50:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-07T13:50:46Z |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/67108 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/67108 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.licence.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Microbiología Industrial |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67108/1/attachment_0_TG_Andres-Rivera.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67108/2/attachment_0_TG_Andres-Rivera.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e81b5a92251142b92f5da9744a5d7f77 b2f9d9e88f76c1a7bcfac84952d5f740 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811670641502322688 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vesga Pérez, Fidson JuarismyVenegas Barbosa, CamiloRivera Guerra, Andrés FelipePedroza Rodriguez, Aura Marina2024-05-07T13:50:46Z2024-05-07T13:50:46Z2023-11-27http://hdl.handle.net/10554/67108instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLa cuenca media del río Bogotá, un área estratégica en Colombia, se encuentra bajo creciente presión ambiental debido a la expansión de actividades humanas como la agricultura intensiva, urbanización e industrialización. Estas actividades han desencadenado la contaminación de las fuentes hídricas, planteando un riesgo para la calidad del agua y el ecosistema acuático. En respuesta a esta problemática, se llevó a cabo una evaluación de la toxicidad del agua en los años 2022 y 2023, utilizando bioensayos con Daphnia magna, Lactuca sativa, Selenastrum capricornutum y cepas de Salmonella Typhimurium TA98 y TA100 mediante el Test de Ames. Los bioensayos, seleccionados por su sensibilidad a contaminantes, han proporcionado resultados que nos da una visión detallada de la salud ambiental en la cuenca. En Daphnia magna, se observaron variaciones significativas en la mortalidad, revelando disparidades notables tanto entre años como entre diferentes puntos de muestreo. Lactuca sativa, mostró resultados diferentes entre los años de estudio, con un cambio de inhibición en 2022 a magnificación del crecimiento en 2023. De forma similar, Selenastrum capricornutum exhibió una transición de inhibición en 2022 a magnificación del crecimiento en 2023. Por otro lado, los resultados del test de Ames, señalan la posible presencia de agentes mutagénicos en ciertos puntos de la cuenca, aportando información valiosa sobre los posibles efectos mutagénicos que puede llegar a producir el agua evaluada. Estos resultados, más allá de su función diagnóstica, proporcionan una base sustantiva para la formulación de políticas ambientales. La variabilidad temporal y espacial en la ecotoxicidad del agua destaca la necesidad de medidas correctivas específicas. Se recomienda un monitoreo continuo, identificación de fuentes contaminantes, educación ambiental, prácticas agrícolas sostenibles y colaboración interinstitucional. En conjunto, estas acciones buscan preservar la calidad del agua y proteger el ecosistema acuático en la cuenca media del río Bogotá frente a las crecientes amenazas de contaminación.The middle basin of the Bogotá River, a strategic area in Colombia, is under increasing environmental pressure due to the expansion of human activities such as intensive agriculture, urbanization and industrialization. These activities have triggered the contamination of water sources, posing a risk to water quality and the aquatic ecosystem. In response to this problem, an evaluation of water toxicity was carried out in 2022 and 2023, using bioassays with Daphnia magna, Lactuca sativa, Selenastrum capricornutum and Salmonella Typhimurium strains TA98 and TA100 using the Ames Test. The bioassays, selected for their sensitivity to contaminants, have provided results that give us a detailed picture of environmental health in the basin. In Daphnia magna, significant variations in mortality were observed, revealing notable disparities both between years and between different sampling points. Lactuca sativa, showed different results between study years, with a shift from inhibition in 2022 to growth magnification in 2023. Similarly, Selenastrum capricornutum exhibited a transition from inhibition in 2022 to growth magnification in 2023. On the other hand, the results of the Ames test indicate the possible presence of mutagenic agents at certain points in the basin, providing valuable information on the possible mutagenic effects that may be produced by the water evaluated. These results, beyond their diagnostic function, provide a substantive basis for environmental policy formulation. The temporal and spatial variability in water ecotoxicity highlights the need for specific corrective measures. Continuous monitoring, identification of contaminant sources, environmental education, sustainable agricultural practices, and inter-institutional collaboration are recommended. Together, these actions seek to preserve water quality and protect the aquatic ecosystem in the middle basin of the Bogotá River from increasing pollution threats.Microbiólogo (a) IndustrialPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaMicrobiología IndustrialFacultad de CienciasBioensayosToxicidadRío BogotáD. MagnaL. SativaS. CapricornutumTest de AmesBioassaysToxicityBogotá RiverD. MagnaL. SativaS. CapricornutumAmes testMicrobiología industrial - Tesis y disertaciones académicasBioensayosToxicidadRío Bogotá (Colombia)Evaluación de la toxicidad del agua de la cuenca media del río Bogotá en los años 2022 y 2023, mediante el uso de bioensayos.Evaluation of water toxicity in the middle basin of the Bogota River in the years 2022 and 2023, using bioassays. 2023, through the use of bioassays.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALattachment_0_TG_Andres-Rivera.pdfattachment_0_TG_Andres-Rivera.pdfDocumentoapplication/pdf964389http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67108/1/attachment_0_TG_Andres-Rivera.pdfe81b5a92251142b92f5da9744a5d7f77MD51open accessTHUMBNAILattachment_0_TG_Andres-Rivera.pdf.jpgattachment_0_TG_Andres-Rivera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6025http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67108/2/attachment_0_TG_Andres-Rivera.pdf.jpgb2f9d9e88f76c1a7bcfac84952d5f740MD52open access10554/67108oai:repository.javeriana.edu.co:10554/671082024-05-08 03:04:01.28Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co |