Evaluación de la toxicidad del agua de la cuenca media del río Bogotá en los años 2022 y 2023, mediante el uso de bioensayos.
La cuenca media del río Bogotá, un área estratégica en Colombia, se encuentra bajo creciente presión ambiental debido a la expansión de actividades humanas como la agricultura intensiva, urbanización e industrialización. Estas actividades han desencadenado la contaminación de las fuentes hídricas, p...
- Autores:
-
Rivera Guerra, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67108
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/67108
- Palabra clave:
- Bioensayos
Toxicidad
Río Bogotá
D. Magna
L. Sativa
S. Capricornutum
Test de Ames
Bioassays
Toxicity
Bogotá River
D. Magna
L. Sativa
S. Capricornutum
Ames test
Microbiología industrial - Tesis y disertaciones académicas
Bioensayos
Toxicidad
Río Bogotá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La cuenca media del río Bogotá, un área estratégica en Colombia, se encuentra bajo creciente presión ambiental debido a la expansión de actividades humanas como la agricultura intensiva, urbanización e industrialización. Estas actividades han desencadenado la contaminación de las fuentes hídricas, planteando un riesgo para la calidad del agua y el ecosistema acuático. En respuesta a esta problemática, se llevó a cabo una evaluación de la toxicidad del agua en los años 2022 y 2023, utilizando bioensayos con Daphnia magna, Lactuca sativa, Selenastrum capricornutum y cepas de Salmonella Typhimurium TA98 y TA100 mediante el Test de Ames. Los bioensayos, seleccionados por su sensibilidad a contaminantes, han proporcionado resultados que nos da una visión detallada de la salud ambiental en la cuenca. En Daphnia magna, se observaron variaciones significativas en la mortalidad, revelando disparidades notables tanto entre años como entre diferentes puntos de muestreo. Lactuca sativa, mostró resultados diferentes entre los años de estudio, con un cambio de inhibición en 2022 a magnificación del crecimiento en 2023. De forma similar, Selenastrum capricornutum exhibió una transición de inhibición en 2022 a magnificación del crecimiento en 2023. Por otro lado, los resultados del test de Ames, señalan la posible presencia de agentes mutagénicos en ciertos puntos de la cuenca, aportando información valiosa sobre los posibles efectos mutagénicos que puede llegar a producir el agua evaluada. Estos resultados, más allá de su función diagnóstica, proporcionan una base sustantiva para la formulación de políticas ambientales. La variabilidad temporal y espacial en la ecotoxicidad del agua destaca la necesidad de medidas correctivas específicas. Se recomienda un monitoreo continuo, identificación de fuentes contaminantes, educación ambiental, prácticas agrícolas sostenibles y colaboración interinstitucional. En conjunto, estas acciones buscan preservar la calidad del agua y proteger el ecosistema acuático en la cuenca media del río Bogotá frente a las crecientes amenazas de contaminación. |
---|