El Dorado II - Terminal de Carga y Pasajeros para la Región Sabana de Bogotá
El proyecto de El Dorado II nace como respuesta a la saturación, producto del constante aumento en el tráfico de pasajeros y carga, del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá; que, a pesar de haber sido completamente reconstruido y adecuado durante la última década, no logra hoy en día satisfa...
- Autores:
-
Caicedo Manrique, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/46231
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/46231
- Palabra clave:
- Globalización
Competitividad
Aeropuerto
Transporte
Movilidad
Ciudad Global
Tecnología
Conectividad
Eficiencia
Accesibilidad
Red
Globalization
Airport
Transport
Mobility
Global City
Technology
Conectivity
Efficiency
Accessibility
Network
Competitiveness
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Aeropuerto Internacional El Dorado (Bogotá, Colombia)
Aeropuertos - Diseño y construcción - Bogotá (Colombia)
Mejoramiento de procesos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_eab61b2b86e1348c27eb255a883529a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/46231 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Dorado II - Terminal de Carga y Pasajeros para la Región Sabana de Bogotá |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
El Dorado II - Cargo and Passenger Terminal for the Sabana de Bogotá Region |
title |
El Dorado II - Terminal de Carga y Pasajeros para la Región Sabana de Bogotá |
spellingShingle |
El Dorado II - Terminal de Carga y Pasajeros para la Región Sabana de Bogotá Globalización Competitividad Aeropuerto Transporte Movilidad Ciudad Global Tecnología Conectividad Eficiencia Accesibilidad Red Globalization Airport Transport Mobility Global City Technology Conectivity Efficiency Accessibility Network Competitiveness Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Aeropuerto Internacional El Dorado (Bogotá, Colombia) Aeropuertos - Diseño y construcción - Bogotá (Colombia) Mejoramiento de procesos |
title_short |
El Dorado II - Terminal de Carga y Pasajeros para la Región Sabana de Bogotá |
title_full |
El Dorado II - Terminal de Carga y Pasajeros para la Región Sabana de Bogotá |
title_fullStr |
El Dorado II - Terminal de Carga y Pasajeros para la Región Sabana de Bogotá |
title_full_unstemmed |
El Dorado II - Terminal de Carga y Pasajeros para la Región Sabana de Bogotá |
title_sort |
El Dorado II - Terminal de Carga y Pasajeros para la Región Sabana de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Caicedo Manrique, Andrés Felipe |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moreno Amaya, Octavio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Caicedo Manrique, Andrés Felipe |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Sanmiguel Arango, German Emilio Jolly, Jean Francois Baquero García, Eduardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Globalización Competitividad Aeropuerto Transporte Movilidad Ciudad Global Tecnología Conectividad Eficiencia Accesibilidad Red |
topic |
Globalización Competitividad Aeropuerto Transporte Movilidad Ciudad Global Tecnología Conectividad Eficiencia Accesibilidad Red Globalization Airport Transport Mobility Global City Technology Conectivity Efficiency Accessibility Network Competitiveness Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Aeropuerto Internacional El Dorado (Bogotá, Colombia) Aeropuertos - Diseño y construcción - Bogotá (Colombia) Mejoramiento de procesos |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Globalization Airport Transport Mobility Global City Technology Conectivity Efficiency Accessibility Network Competitiveness |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Aeropuerto Internacional El Dorado (Bogotá, Colombia) Aeropuertos - Diseño y construcción - Bogotá (Colombia) Mejoramiento de procesos |
description |
El proyecto de El Dorado II nace como respuesta a la saturación, producto del constante aumento en el tráfico de pasajeros y carga, del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá; que, a pesar de haber sido completamente reconstruido y adecuado durante la última década, no logra hoy en día satisfacer la demanda de pasajeros que lo transitan. Como consecuencia, se plantea como solución la construcción de un aeropuerto auxiliar que permita desconcentrar las operaciones y distribuir el tráfico de pasajeros de forma que las terminales no excedan sus capacidades. La relación de complementariedad planteada entre el Aeropuerto Internacional El Dorado y el nuevo aeropuerto El Dorado II plantea un primer reto en cuanto a su localización, pues este último no sólo debe estar lo suficientemente cerca del primero, para que su operación conjunta se pueda realizar de manera eficiente, sino que debe ubicarse de forma estratégica para generar un valor agregado dentro de la región y servir a las diferentes actividades económicas que allí se realizan. En respuesta a esto, el proyecto se desarrollará en la zona occidente de la Sabana de Bogotá, entre los municipios de Madrid y Facatativá, tomando como principal eje de acceso la calle 13, y a su vez articulándose con ejes importantes como la Calle 80-Autopista Medellín, la prolongación de la calle 63 hacia occidente, la ALO, y la vía que comunica hacia el norte desde Mosquera, pasando por municipios como Funza, Cota y Chía. Esta zona se caracteriza por el desarrollo industrial que ha experimentado durante los últimos años, albergando un importante número de empresas de gran escala y parques industriales; y por la importante producción agropecuaria, en donde destaca la floricultura como la principal actividad. Dadas las características del lugar, y continuando con la idea de que el proyecto funcione como un complemento al Aeropuerto internacional El Dorado, se propone una nueva terminal de pasajeros con tráfico nacional, con el fin de descongestionar al aeropuerto actual en este tipo de operaciones, y permitir su desarrollo con una proyección enfocada en los pasajeros internacionales. A su vez, se propone una nueva terminal de carga con el propósito de aportar al desarrollo industrial ya mencionado, apoyando las actividades de importación y exportación de las industrias de la zona, especialmente de la floricultora, pues las flores representan una muy alta porción de las exportaciones aéreas del país, y de estas, aproximadamente el 80% son enviadas desde Cundinamarca. La propuesta se soporta en un planteamiento regional general, que busca la articulación de los diferentes municipios entre sí, con la ciudad, y con el nuevo aeropuerto, por medio de mejoras en la infraestructura vial y ferroviaria, generando un aumento en la conectividad entre los diferentes nodos, y haciendo el proyecto accesible desde cualquier lugar de la región. El complejo desarrollado cuenta con una pista de despegue/aterrizaje de 4.200 metros de longitud, calles de rodaje paralelas a ambos lados de la pista, permitiendo la separación de operaciones de pasajeros y carga; sus respectivas terminales, y la torre de control. Para su acceso, ambas terminales estarán conectadas con la red de transporte público, RegioTram y Transmilenio; y la de pasajeros tendrá conexión directa con el Aeropuerto internacional El Dorado por medio de un tren ligero. Además, cuentan con accesos vehiculares tanto desde la vía Bogotá-Facatativá (Salida Calle 13), como desde la autopista Medellín (Salida Calle 80), y sus respectivos parqueaderos para vehículos particulares, buses, y vehículos pesados. El diseño de las terminales se planteó partiendo del principio de modularidad, con el fin de generar edificios flexibles y con capacidad de ampliación a futuro. Para esto se desarrolló un módulo estructural correspondiente a la sección tipo, capaz de ser replicado linealmente cuantas veces sea necesario, en sentido paralelo a la pista. Funcionalmente, el módulo permite que el programa se replique de la misma forma, mientras que los flujos se presentan en sentido perpendicular a la pista y distribuidos entre los diferentes niveles; salidas en la planta alta y llegadas en la planta baja y la entreplanta. La caracterización del proyecto se da a partir de dos conceptos fundamentales: El Ala, como concepto formal y estructural, se ve representado en la sección de la cubierta, donde da forma a la estructura y se presenta como un elemento que “vuela” sobre el edificio terminal, marcando también la dirección de los flujos que ocurren abajo; y se hace explicita en la planta por medio de la organización formal y la distribución de espacios y zonas funcionales. Las flores son el segundo elemento caracterizador de la terminal, pues al ser un aspecto tan representativo de la región, se introducen al proyecto para arraigarlo a ésta y generar un vínculo que haga explícita la diferencia con otras regiones del país. Esto se comunica a los pasajeros a través de tres jardines lineales en sentido paralelo a la pista que generan vacíos marcando las diferentes etapas del proceso de salida o llegada del aeropuerto, diferenciando los accesos/salidas vehiculares de la terminal, el lado tierra del lado aire, y las salas de espera de la zona comercial dentro del lado aire, lo que obliga a los pasajeros a transitar y cruzar estos jardines, generando una imagen clara del proyecto en sus usuarios, y expresando contundentemente el carácter de la región a la que están entrando o de la que salen. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-13T18:23:34Z 2020-04-15T20:57:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-13T18:23:34Z 2020-04-15T20:57:41Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-11-29 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/46231 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/46231 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
2000-2019 |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Cundinamarca (Colombia) |
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv |
El Rosal (Cundinamarca, Colombia) Facatativá (Cundinamarca, Colombia) Funza (Cundinamarca, Colombia) Madrid (Cundinamarca, Colombia) Mosquera (Cundinamarca, Colombia) |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46231/1/Documento%20escrito%20El%20Dorado%20II.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46231/2/Carta%20visto%20bueno%20documento%20firmada.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46231/3/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20autor.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46231/4/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46231/5/Documento%20escrito%20El%20Dorado%20II.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46231/6/Carta%20visto%20bueno%20documento%20firmada.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46231/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b6b343a678fee01a423317ffd0ad0261 557aff2579ba873d973048820e277a3e 3a2b3da710282a9442958f27d9c4bb9b 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 7d9178da612857075abc80e75a54fc04 8634f851427a5778f85b675a62c69932 8941c92d4e4361c4514ed22aff5dd004 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814338118332973056 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Moreno Amaya, OctavioCaicedo Manrique, Andrés FelipeSanmiguel Arango, German EmilioJolly, Jean FrancoisBaquero García, EduardoColombia2000-2019Cundinamarca (Colombia)El Rosal (Cundinamarca, Colombia)Facatativá (Cundinamarca, Colombia)Funza (Cundinamarca, Colombia)Madrid (Cundinamarca, Colombia)Mosquera (Cundinamarca, Colombia)Bogotá (Colombia)2019-12-13T18:23:34Z2020-04-15T20:57:41Z2019-12-13T18:23:34Z2020-04-15T20:57:41Z2019-11-29http://hdl.handle.net/10554/46231instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEl proyecto de El Dorado II nace como respuesta a la saturación, producto del constante aumento en el tráfico de pasajeros y carga, del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá; que, a pesar de haber sido completamente reconstruido y adecuado durante la última década, no logra hoy en día satisfacer la demanda de pasajeros que lo transitan. Como consecuencia, se plantea como solución la construcción de un aeropuerto auxiliar que permita desconcentrar las operaciones y distribuir el tráfico de pasajeros de forma que las terminales no excedan sus capacidades. La relación de complementariedad planteada entre el Aeropuerto Internacional El Dorado y el nuevo aeropuerto El Dorado II plantea un primer reto en cuanto a su localización, pues este último no sólo debe estar lo suficientemente cerca del primero, para que su operación conjunta se pueda realizar de manera eficiente, sino que debe ubicarse de forma estratégica para generar un valor agregado dentro de la región y servir a las diferentes actividades económicas que allí se realizan. En respuesta a esto, el proyecto se desarrollará en la zona occidente de la Sabana de Bogotá, entre los municipios de Madrid y Facatativá, tomando como principal eje de acceso la calle 13, y a su vez articulándose con ejes importantes como la Calle 80-Autopista Medellín, la prolongación de la calle 63 hacia occidente, la ALO, y la vía que comunica hacia el norte desde Mosquera, pasando por municipios como Funza, Cota y Chía. Esta zona se caracteriza por el desarrollo industrial que ha experimentado durante los últimos años, albergando un importante número de empresas de gran escala y parques industriales; y por la importante producción agropecuaria, en donde destaca la floricultura como la principal actividad. Dadas las características del lugar, y continuando con la idea de que el proyecto funcione como un complemento al Aeropuerto internacional El Dorado, se propone una nueva terminal de pasajeros con tráfico nacional, con el fin de descongestionar al aeropuerto actual en este tipo de operaciones, y permitir su desarrollo con una proyección enfocada en los pasajeros internacionales. A su vez, se propone una nueva terminal de carga con el propósito de aportar al desarrollo industrial ya mencionado, apoyando las actividades de importación y exportación de las industrias de la zona, especialmente de la floricultora, pues las flores representan una muy alta porción de las exportaciones aéreas del país, y de estas, aproximadamente el 80% son enviadas desde Cundinamarca. La propuesta se soporta en un planteamiento regional general, que busca la articulación de los diferentes municipios entre sí, con la ciudad, y con el nuevo aeropuerto, por medio de mejoras en la infraestructura vial y ferroviaria, generando un aumento en la conectividad entre los diferentes nodos, y haciendo el proyecto accesible desde cualquier lugar de la región. El complejo desarrollado cuenta con una pista de despegue/aterrizaje de 4.200 metros de longitud, calles de rodaje paralelas a ambos lados de la pista, permitiendo la separación de operaciones de pasajeros y carga; sus respectivas terminales, y la torre de control. Para su acceso, ambas terminales estarán conectadas con la red de transporte público, RegioTram y Transmilenio; y la de pasajeros tendrá conexión directa con el Aeropuerto internacional El Dorado por medio de un tren ligero. Además, cuentan con accesos vehiculares tanto desde la vía Bogotá-Facatativá (Salida Calle 13), como desde la autopista Medellín (Salida Calle 80), y sus respectivos parqueaderos para vehículos particulares, buses, y vehículos pesados. El diseño de las terminales se planteó partiendo del principio de modularidad, con el fin de generar edificios flexibles y con capacidad de ampliación a futuro. Para esto se desarrolló un módulo estructural correspondiente a la sección tipo, capaz de ser replicado linealmente cuantas veces sea necesario, en sentido paralelo a la pista. Funcionalmente, el módulo permite que el programa se replique de la misma forma, mientras que los flujos se presentan en sentido perpendicular a la pista y distribuidos entre los diferentes niveles; salidas en la planta alta y llegadas en la planta baja y la entreplanta. La caracterización del proyecto se da a partir de dos conceptos fundamentales: El Ala, como concepto formal y estructural, se ve representado en la sección de la cubierta, donde da forma a la estructura y se presenta como un elemento que “vuela” sobre el edificio terminal, marcando también la dirección de los flujos que ocurren abajo; y se hace explicita en la planta por medio de la organización formal y la distribución de espacios y zonas funcionales. Las flores son el segundo elemento caracterizador de la terminal, pues al ser un aspecto tan representativo de la región, se introducen al proyecto para arraigarlo a ésta y generar un vínculo que haga explícita la diferencia con otras regiones del país. Esto se comunica a los pasajeros a través de tres jardines lineales en sentido paralelo a la pista que generan vacíos marcando las diferentes etapas del proceso de salida o llegada del aeropuerto, diferenciando los accesos/salidas vehiculares de la terminal, el lado tierra del lado aire, y las salas de espera de la zona comercial dentro del lado aire, lo que obliga a los pasajeros a transitar y cruzar estos jardines, generando una imagen clara del proyecto en sus usuarios, y expresando contundentemente el carácter de la región a la que están entrando o de la que salen.The “El Dorado II” Project is born as an answer to the saturation, product of the regular growth in cargo and passenger traffic, of Bogota’s El Dorado International Airport, which, despite being completely re constructed during the last decade, still today cannot satisfy the demand of passengers that go through it. As a consequence, the building of a new complementary airport is proposed, willing to decentralize operations and distribute traffic in a way terminals don’t exceed their design capacities. The complementary relationship proposed between the El Dorado International Airport and the new El Dorado II Airport exposes the first challenge, concerning to its location, as the last one not only has to be close enough to the first one, for their operation to be carried on in an efficient way, but also, it has to be located strategically in order to add value to the region and serve the different activities carried out there. As an answer, the project will be developed in the western part of the “Sabana de Bogotá”, between the towns of Madrid and Facatativá, having its main access through the 13th Street Axis, and connecting with other important axes like the 80th Street (Medellín Highway), 63th Street, the ALO (Longitudinal Western Avenue), and the road that connects to the north with towns like Funza, Cota and Chia. This zone is characterized by an intense industrial development that has been taking place during the last few years, hosting a very important number of big scale companies and industrial parks; and also, for a high amount of agricultural and cattle production, being the floriculture the most important amongst these activities. Given the main features of the location, and continuing with the idea of the project being a complement to the El Dorado International Airport, a new passenger terminal that hosts only national traffic is proposed, in order to free up space in the current airport regarding these operations, and allowing its development to be focused on international passengers. A new cargo terminal is also proposed in order to contribute to the industrial development mentioned, supporting the import and export activities of the companies around, specially the ones dedicated to floriculture, as they represent a very high portion of the air exports of the country, having approximately 80% of the total being exported from Cundinamarca. The proposal is based on a regional approach that looks forward to articulate the different towns of the region between them, to the city, and to the new airport, through improvements in the roads and railways, raising the connectivity between the nodes, and making the project accessible from any place in the region. The complex consists of a 4.200 metre runway, parallel taxiways to both sides of the runway, which allow separation between cargo and passenger operations; cargo and passenger terminals, and a control tower. Regarding to accessibility, both terminals are connected to the public transport network, Regio Tram and Transmilenio; and the passenger terminal is connected directly to the El Dorado International Airport through a lightweight train. Vehicle access is also available from the Medellín Highway (80th Street axis) and the Bogotá-Facatativá road (13th Street Axis), and each terminal has parking spaces por particular cars, buses and heavy vehicles. The design for the terminals is proposed based on the modularity principle, in order to generate flexible spaces and with expanding capacity in the future. To achieve this, a structural module corresponding to the average section was developed, being able to replicate multiple times in a linear setup parallel to the runway. In a functional way, the module allows the programme to be replicated in the same way, while the different flows happen in a perpendicular way to the runway, distributed in the different levels, having the departures located in the upper level, and the arrivals in the middle and lower levels. The identity of the project is based on two main concepts: The Wing, as a formal and structural concept, can be noted in the project section, where it shapes the structure as a “flying” object over the terminal buildings, which also shows the direction of the flows going underneath; it is also explicit in the floor plan through the formal organization and the space and functional zones distribution. Flowers are the second element that add identity to the buildings, as they are a very meaningful object to the region, they are used in the project to generate a link to the region, that helps differentiate it from other regions in the country. This is communicated to passengers through three major gardens that cross the building parallel to the runway, generating voids that enhance the separation between the different stages that a passenger passes through his travelling process, including vehicle access and exits, land side and air side, and waiting areas to commercial areas. This forces passengers to walk over and across these gardens, creating a clear image of the project in travellers’ minds, and expressing in a very strong way the identity of the region.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoGlobalizaciónCompetitividadAeropuertoTransporteMovilidadCiudad GlobalTecnologíaConectividadEficienciaAccesibilidadRedGlobalizationAirportTransportMobilityGlobal CityTechnologyConectivityEfficiencyAccessibilityNetworkCompetitivenessArquitectura - Tesis y disertaciones académicasAeropuerto Internacional El Dorado (Bogotá, Colombia)Aeropuertos - Diseño y construcción - Bogotá (Colombia)Mejoramiento de procesosEl Dorado II - Terminal de Carga y Pasajeros para la Región Sabana de BogotáEl Dorado II - Cargo and Passenger Terminal for the Sabana de Bogotá RegionTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALDocumento escrito El Dorado II.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf15569166http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46231/1/Documento%20escrito%20El%20Dorado%20II.pdfb6b343a678fee01a423317ffd0ad0261MD51open accessCarta visto bueno documento firmada.pdfCarta visto bueno directorapplication/pdf2423634http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46231/2/Carta%20visto%20bueno%20documento%20firmada.pdf557aff2579ba873d973048820e277a3eMD52metadata only accessCarta autorización autor.pdfCarta autorización autorapplication/pdf937483http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46231/3/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20autor.pdf3a2b3da710282a9442958f27d9c4bb9bMD53metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46231/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessTHUMBNAILDocumento escrito El Dorado II.pdf.jpgDocumento escrito El Dorado II.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4726http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46231/5/Documento%20escrito%20El%20Dorado%20II.pdf.jpg7d9178da612857075abc80e75a54fc04MD55open accessCarta visto bueno documento firmada.pdf.jpgCarta visto bueno documento firmada.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5345http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46231/6/Carta%20visto%20bueno%20documento%20firmada.pdf.jpg8634f851427a5778f85b675a62c69932MD56open accessCarta autorización autor.pdf.jpgCarta autorización autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6399http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46231/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20autor.pdf.jpg8941c92d4e4361c4514ed22aff5dd004MD57open access10554/46231oai:repository.javeriana.edu.co:10554/462312022-05-03 11:13:40.44Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |