Centro de autogestión urbana para la producción social del hábitat en territorio de origen autoconstruido y progresivo en Suba
Debemos entender el territorio urbano como el resultado del proceso de producción social del hábitat de una secuencia compleja de procesos históricos de una sociedad, constituida por la integración de relaciones y tejidos dinámicos, progresivos y diversos. Esta formación espacial se entiende como un...
- Autores:
-
Ávila Uribe, Alfredo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65959
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/65959
- Palabra clave:
- Territorio
Autogestión
Hábitat
Popular
Producción
Territory
Self-managed
Habitat
Popular
Production
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Urbanismo - Bogotá (Colombia)
Asentamientos urbanos - Bogotá (Colombia)
Vivienda popular - Bogotá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Debemos entender el territorio urbano como el resultado del proceso de producción social del hábitat de una secuencia compleja de procesos históricos de una sociedad, constituida por la integración de relaciones y tejidos dinámicos, progresivos y diversos. Esta formación espacial se entiende como una manifestación cultural que determina su identidad, donde más allá del espacio físico, el territorio urbano se convierte en la integración de relaciones sociales de producción y reproducción que converge en un espacio polisémico y colectivo. Ahora, la materialización progresiva del hábitat urbano suele ser mediada por organizaciones estatales donde se parametriza y regula dicha formación del territorio, donde se proponen estrategias de gestión del espacio, de dotación de servicios, de articulación con contexto inmediato y macro escalar e incluso apropiación y valor estético, que además asocie estructuras ecológicas. ¿pero qué ocurre cuando no existe esta entidad mediadora que proponga un programa de gestión formal? Es aquí donde hablaremos de la producción espacial de origen informal, donde las comunidades se auto organizan en respuesta a emergencias o momentos históricos complejos, (Como es el caso en Colombia con la población flotante víctima del conflicto) y se apropian del proceso de formación urbana formal, sin existir una proyección u acción del estado. En respuesta a una emergencia, que busca suplir necesidades básicas insatisfecha como la vivienda, y sin una planificación o proyección espacial multi escalar, se construyen formaciones urbanas simples pero progresivas, con déficit de servicios urbanos básicos como espacio público, zonas verdes o acceso a una infraestructura de servicios públicos. Entendiendo el territorio urbano de origen informal como una manifestación cultural emergente y progresiva, que detona un proceso de producción y apropiación autónoma del hábitat urbano por parte de comunidades que reflejan problemáticas socio espaciales, y que construyen relaciones y tejidos sociales dinámicos y complejos: ¿Cómo se puede construir, producir y gestionar el hábitat urbano auto construido bajo un esquema evolutivo de progresividad, mejoramiento y urbanismo táctico en base a la identidad y a la memoria colectiva? ¿Qué políticas, proyectos y agentes deben ser promovidos en el territorio urbano auto construido para la creación de ecosistemas creativos y colectivos que propicien la innovación social? Es aquí donde hablaremos de Corinto, ubicado Av. Ciudad de Cali, con calle 128c, es un barrio popular de origen auto construido, cuya edificación fue mediada por el grupo insurgente M-19. Corinto es un barrio que colinda con el humedal Juan Amarillo, con la propuesta urbana de la vía Cundinamarca que no fue construida, y con la avenida ciudad de Cali. Data de los años 80s, cuando el grupo desde su clandestinidad, hacen una propuesta urbana a la que la alcaldía accede a darles una licencia. Aun siendo una propuesta formal de vivienda popular, con su respectiva planificación urbana, índices de espacio público consecuentes con la densidad poblacional, y la implementación proporcional de servicios públicos, el estado no respondió por la problemática de insuficiencia de servicios urbanos. Corinto se convierte entonces en un modelo de autogestión del territorio urbano en respuesta a una emergencia, regulada por agentes capacitados (estudiantes arquitectura, ingeniería civil, economistas etc.) que, junto a la comunidad, construyeron un programa participativo de autoconstrucción y autogestión, propuesto por medio de capacitaciones en todos los frentes de acción que sustentaran y contemplaran el máximo de servicios urbanos que pudieran. Pretendo entonces acatar la base de los barrios de origen informal, la autogestión. Asociándola a procesos de mejoramiento y producción del espacio público, encontrar un camino para sistematizar prácticas de la producción sobre el déficit por medio de la autogestión proactiva de la comunidad y entes reguladores capacitados. Esto implicaría entonces la creación de un programa de diseño participativo, tomando como base la relación o transición al Juan Amarillo como un lienzo en blanco donde la comunidad pueda autogestionar dicha articulación con el contenedor ambiental. En conclusión, hablamos de un mejoramiento integral autogestionado del entorno, donde por medio de una estrategia metodológica que de pie a un análisis localizado, se gestione la producción espacial, esto por medio de una actuación estratégica pre existente que acate el territorio urbano y el ambiental, y que se aterrice en un equipamiento polivalente o multifuncional, un espacio que posibilite la transferencia de saberes por medio del diseño participativo, que habilite la permanencia y la apropiación de la ronda del humedal, y que se convierta en un nicho cultural donde se extiendan las posibilidades socio espaciales y que acoja las comunidades pre existentes como protagonistas. |
---|