The Close Relationship between Health Actions and Peacebuilding for the “Bien-Vivir” of Communities Affected by Armed Conflict in Colombia

Antecedentes: Este estudio tiene como objetivo presentar el diseño de una propuesta para la implementación de la Atención Integral en Salud. Rutas en el municipio de Vista Hermosa (Meta, Colombia). Estamos intentando obtener una visión precisa y amplia. del contexto de salud en el municipio; identif...

Full description

Autores:
González, Lina
Duarte, Andrés
Muñoz, Jenny
Gómez, Oscar
Castellanos, Camila
Cuevas, Virginia
Gómez-Restrepo, Carlos
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65918
Acceso en línea:
https://www.researchsquare.com/article/rs-2702137/v1
http://hdl.handle.net/10554/65918
https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-2702137/v1
Palabra clave:
Conflicto Armado
Comunidad
Rutas Integrales de Atención a la Salud
Estudio Mixto
Construcción de Paz Intervenciones de salud
Armed Conflict
Community
Comprehensive Health Care Routes
Mixed Study
Peacebuilding Health Interventions
Rights
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Antecedentes: Este estudio tiene como objetivo presentar el diseño de una propuesta para la implementación de la Atención Integral en Salud. Rutas en el municipio de Vista Hermosa (Meta, Colombia). Estamos intentando obtener una visión precisa y amplia. del contexto de salud en el municipio; identificar los activos, problemas y necesidades de salud, así como los facilitadores y barreras para la implementación de RIAS; y redactar una serie de recomendaciones para la implementación de la RIAS. Nosotros Desarrolló el trabajo de campo con personas que habitan en el área urbana de Vista Hermosa y el asentamiento rural de Santo Domingo. Métodos: Desarrollamos este estudio cuasiexperimental con métodos cuantitativos y cualitativos en cuatro fases. Primero, Identificamos la zona y trabajamos en las bases. En segundo lugar, llevamos a cabo una investigación comunitaria para caracterizar la población; Identificar creencias, valores y necesidades de salud, así como facilitadores y barreras para acceder a la salud. sistema; y evaluar la implementación de las RIAS para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y las RIAS para Salud Materno-Perinatal en el municipio. En tercer lugar, diseñamos una metodología para implementar el RIAS y desarrollaron seis intervenciones de salud con sus respectivos entregables. Cuarto, transferimos lo construido. conocimiento a la comunidad local, el Talento de Atención Médica y las autoridades gubernamentales en Vista Hermosa. Resultados: Realizamos un diagnóstico de la salud de los residentes de Vista Hermosa y específicamente del estudio. participantes con base en la RIAS de Promoción y Mantenimiento de la Salud y la RIAS de Salud Materno-Perinatal. También elaboramos un compendio de sus valores y creencias sobre la salud, agrupados en cinco categorías: salud y procesos de enfermedad; salud, cuerpo y territorio; cuidado de la salud; redes de atención; y barreras de acceso. Finalmente, mapeamos la capacidad del municipio para implementar la RIAS y la dividió en tres categorías: actores clave, recursos y facilitadores. Discusión: Este estudio realizó aportes esenciales en tres áreas: a) las comunidades del área urbana de Vista Hermosa y Santo Domingo; b) la implementación continua del RIAS en Vista Hermosa; y c) el campo de investigación sobre intervenciones de salud para la consolidación de la paz. Finalmente, identificamos desafíos y limitaciones que pueden afectar la implementación de la RIAS, así como algunas recomendaciones para abordar esta última.