Revisión sistemática de la literatura y evaluación metodológica de guías de manejo invasivo de dolor lumbar

Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura de las guías de práctica clínica basadas en la evidencia para el tratamiento invasivo del dolor lumbar crónico y evaluar la calidad metodológica de las guías y sus recomendaciones. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática...

Full description

Autores:
Acevedo, Juan Carlos
Sardi, Juan Pablo
Gempeler, Andrés
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/60124
Acceso en línea:
https://gestoreditorial.resed.es//DOI/PDF/ArticuloDOI_3424.pdf
http://hdl.handle.net/10554/60124
https://doi.org/10.20986/resed.2016.3424/2016
Palabra clave:
Dolor lumbar
Guías
Guías de práctica clínica
Garantías de calidad
Revisión sistemática
Low back pain
Guidelines
Practice guidelines
Quality assurance
Systematic review
Rights
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura de las guías de práctica clínica basadas en la evidencia para el tratamiento invasivo del dolor lumbar crónico y evaluar la calidad metodológica de las guías y sus recomendaciones. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos electrónicas National Guidelines Clearinghouse, National Institute for Clinical Excellence, Cochrane Back Review Group, PubMed, Clinical Evidence y en Google. Se seleccionaron únicamente guías de práctica clínica para el manejo del dolor lumbar crónico que incluyeran tratamiento invasivo, y con la herramienta AGREE-II se realizó una evaluación de la calidad metodológica por los autores de forma independiente. Adicionalmente se compararon las recomendaciones expuestas en las guías para el tratamiento invasivo del dolor lumbar crónico. Resultados: Cinco guías publicadas desde el año 2005 cumplieron los criterios de inclusión y sólo una está dirigida específicamente al manejo intervencionista. De acuerdo al AGREE-II, los dominios 1 (alcance y objetivo) y 6 (independencia editorial) obtuvieron los mayores puntajes, mientras que los dominios dos (participación de los implicados) y cinco (aplicabilidad) fueron los más bajos. Las recomendaciones diagnósticas y de tratamiento no invasivo fueron similares a través de las guías revisadas, sin embargo la evidencia para el manejo intervencionista fue variable e inconsistente. Conclusiones: En general, el desarrollo metodológico de las guías fue satisfactorio y las publicaciones más recientes presentaron una mejor calidad. Sin embargo, falta mayor claridad en los procesos de costo-efectividad, revisión externa e implementación para facilitar su uso y adherencia. Adicionalmente se deben revisar las recomendaciones en el contexto del paciente, pues la mayoría están dirigidas al dolor lumbar inespecífico, lo que altera el grado de evidencia de las intervenciones.