Repertorio sociopsicológico del conflicto armado colombiano en el discurso presidencial de Juan Manuel Santos

La resolución pacífica de conflictos prolongados requiere una transformación del repertorio sociopsicológico desarrollado durante la confrontación; las élites políticas pueden facilitar este proceso a través de la influencia discursiva. El presente estudio busca describir el discurso del presidente...

Full description

Autores:
Rincón, Camilo
García, Daniel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/35128
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/35128
Palabra clave:
Conflicto intratable
Construcción de paz
Resolución de conflictos
Análisis del discurso
Psicología política
Colombia
Intractable conflict
Peacebuilding
Conflict resolution
Discourse analysis
Political psychology
Colombia
Psicología - Tesis y disertaciones académicas
Conflicto armado - Colombia
Procesos de paz - Colombia
Santos Calderón, Juan Manuel, 1951- - Discursos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La resolución pacífica de conflictos prolongados requiere una transformación del repertorio sociopsicológico desarrollado durante la confrontación; las élites políticas pueden facilitar este proceso a través de la influencia discursiva. El presente estudio busca describir el discurso del presidente Juan Manuel Santos durante su primer período (2010-2014), en el contexto del proceso de paz conducido entre el Gobierno Colombiano y la guerrilla de las FARC-EP. Utilizando estadística lexicométrica, analizamos el discurso presidencial de Santos de acuerdo a la audiencia y el momento de emisión. A través de ambas dimensiones, encontramos estrategias léxicas propias de un nuevo repertorio sociopsicológico orientado a la paz: reconocimiento de las víctimas y sus derechos, necesidad de transformar las dimensiones estructurales del conflicto, legitimación del proceso de paz, legitimación del adversario, y apelaciones a la esperanza en relación al proceso. Sin embargo, la necesidad de seguridad, una creencia social constitutiva del repertorio sociopsicológico del conflicto, fue característica del discurso a nivel nacional durante el proceso de paz.