Contaminación por metales pesados en el botadero de basuras de Moravia en Medellín transferencia a flora y fauna y evaluación del potencial fitorremediador de especies nativas e introducidas

En los basureros se observan altas concentraciones de metales pesados (MP), creando la necesidad de conducir procesos de restauración en dichos lugares. El Morro de basuras de Moravia es un cerro de 7.6 ha y 45 m de altura, localizado en la zona nororiental de la ciudad de Medellín, en el departamen...

Full description

Autores:
Sánchez Pinzón, María Solange
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/837
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/837
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.837
Palabra clave:
Contaminación ambiental - Medellín (Colombia)
Metales pesados - Toxicidad - Medellín (Colombia)
Fitoremediación
Contaminantes metálicos - Toxicidad - Medellín (Colombia)
Rellenos sanitarios - Aspectos ambientales - Medellín (Colombia)
Doctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_e6b40dd880491736dede6d7cdef34ff8
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/837
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Contaminación por metales pesados en el botadero de basuras de Moravia en Medellín transferencia a flora y fauna y evaluación del potencial fitorremediador de especies nativas e introducidas
title Contaminación por metales pesados en el botadero de basuras de Moravia en Medellín transferencia a flora y fauna y evaluación del potencial fitorremediador de especies nativas e introducidas
spellingShingle Contaminación por metales pesados en el botadero de basuras de Moravia en Medellín transferencia a flora y fauna y evaluación del potencial fitorremediador de especies nativas e introducidas
Contaminación ambiental - Medellín (Colombia)
Metales pesados - Toxicidad - Medellín (Colombia)
Fitoremediación
Contaminantes metálicos - Toxicidad - Medellín (Colombia)
Rellenos sanitarios - Aspectos ambientales - Medellín (Colombia)
Doctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
title_short Contaminación por metales pesados en el botadero de basuras de Moravia en Medellín transferencia a flora y fauna y evaluación del potencial fitorremediador de especies nativas e introducidas
title_full Contaminación por metales pesados en el botadero de basuras de Moravia en Medellín transferencia a flora y fauna y evaluación del potencial fitorremediador de especies nativas e introducidas
title_fullStr Contaminación por metales pesados en el botadero de basuras de Moravia en Medellín transferencia a flora y fauna y evaluación del potencial fitorremediador de especies nativas e introducidas
title_full_unstemmed Contaminación por metales pesados en el botadero de basuras de Moravia en Medellín transferencia a flora y fauna y evaluación del potencial fitorremediador de especies nativas e introducidas
title_sort Contaminación por metales pesados en el botadero de basuras de Moravia en Medellín transferencia a flora y fauna y evaluación del potencial fitorremediador de especies nativas e introducidas
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Pinzón, María Solange
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Torrenegra Guerrero, Rubén Darío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sánchez Pinzón, María Solange
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Contaminación ambiental - Medellín (Colombia)
Metales pesados - Toxicidad - Medellín (Colombia)
Fitoremediación
Contaminantes metálicos - Toxicidad - Medellín (Colombia)
Rellenos sanitarios - Aspectos ambientales - Medellín (Colombia)
Doctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
topic Contaminación ambiental - Medellín (Colombia)
Metales pesados - Toxicidad - Medellín (Colombia)
Fitoremediación
Contaminantes metálicos - Toxicidad - Medellín (Colombia)
Rellenos sanitarios - Aspectos ambientales - Medellín (Colombia)
Doctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicas
description En los basureros se observan altas concentraciones de metales pesados (MP), creando la necesidad de conducir procesos de restauración en dichos lugares. El Morro de basuras de Moravia es un cerro de 7.6 ha y 45 m de altura, localizado en la zona nororiental de la ciudad de Medellín, en el departamento de Antioquia. El cerro, resultado de la disposición de desechos sólidos de diversa índole, por espacio de 14 años (1970-1984 aproximadamente), representa una amenaza para la ciudad, su entorno y su población. En consecuencia, las autoridades municipales (AMVA y EDU), decidieron iniciar acciones de monitoreo y recuperación del Morro de basuras. Los objetivos del presente trabajo se centraron en la caracterización de la fauna y flora presente en el cerro de basuras, la determinación del nivel de contaminación por metales pesados (MP) en la matriz de residuos (MR), en las muestras de tejidos vegetales de plantas espóntaneas y cultivadas en el cerro de basuras así como la determinación de MP en tejidos de artrópodos y ratones habitantes del cerro. Finalmente, se llevó a cabo la evaluación in situ del desempeño biológico y potencial fitorremediador de Bidens pilosa, Lepidium virginicum, Brachiaria decumbens y Arachis pintoi, con el fin de establecer alternativas de recuperación de este sitio contaminado. La caracterización florística permitió la identificación de 65 especies vegetales, la mayoría de ellas herbáceas, agrupadas en 28 familias. El contenido de MP en 14 diferentes muestras de la matriz de resiudos varió considerablemente, observándose valores tan altos como 121 y 9600 mg/kg de Hg y Pb, respectivamente. El contenido promedio de MP en la MR siguió el orden: Pb > Ni > Cr > Hg > Cd. El contenido de MP en diversas especies vegetales, alcanzó valores máximos de 1.0, 123.7, 263.7 mg/kg en el caso de Hg, Pb y Cr, respectivamente. Dada su cobertura y adaptación a las condiciones del antiguo basurero, Bidens pilosa, Urochloa maxima y L. virginicum, se evidencian como especies adecuadas para el proceso de revegetación del Morro de Moravia. La caracterización de la fauna indicó una alta abundancia del grupo faunístico de los artrópodos (especialmente de insectos), encontrándose 9 órdenes, 51 familias y 75 morfoespecies de insectos, 5 familias de arañas. A su vez, del grupo de pequeños mamíferos no voladores, solo se capturaron especímenes de las especie Mus musculus. El análisis de metales pesados mostró diversas concentraciones de Pb y Cd principalmente. El contenido máximo de Pb (45,05 mg/kg) se encontró en muestras de los especímenes de M. musculus y el contenido más alto de Cd (10,31 mg/kg) se encontró en las muestras de arañas de la familia Gasteracantha. En la evaluación in situ de las especies vegetales, el contenido de MP (mg/kg) en la matriz de residuos de las lotes varió entre 17 y 8193 para Pb, 44 a 564 para Cr, 0.2 a 339 para Cd y 77 a 1679 para Ni. Las mediciones de cobertura, altura y producción de materia seca mostraron que todas las especies evaluadas tuvieron un nivel adecuado de adaptación y crecimiento a las condiciones del basurero de Moravia. La absorción de MP en las especies vegetales presentó el orden Cr > Cd> Ni > Pb. Los factores de bioconcentración estimados fueron bajos, siendo los valores máximos : 0.36 (A. pintoi, Cr), 2.96 (B. pilosa, Cd) y 0.26 (B. decumbens, Ni). Sin embargo, nuestras estimaciones del potencial de fitorremediación de las plantas evaluadas sugieren que éstas poseen baja eficiencia fitorremediadora. De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, el cerro de basuras de Moravia representa una amenaza para el ambiente en general, y en especial para los pobladores del Morro y de las áreas vecinas, condición que demanda la continuidad de un proceso de recuperación integral de la zona.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2010-12-09T18:27:58Z
2011-09-30T03:16:47Z
2014-10-09T02:50:46Z
2016-01-13T19:29:26Z
2020-04-16T14:52:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2010-12-09T18:27:58Z
2011-09-30T03:16:47Z
2014-10-09T02:50:46Z
2016-01-13T19:29:26Z
2020-04-16T14:52:44Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2010
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/837
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.837
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/837
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.837
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Ciencias Biológicas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/837/1/cien38.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/837/2/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/837/3/cien38.pdf.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/837/4/cien38.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 91cd0967859596001811aeed2e3c112d
6286c90037782f86fda8877c7ad7eaff
87815a41e2c37c9439092fa141cc0edd
e35b1fd7e51d35b1bcebe6e3808cea3f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811670594408677376
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Torrenegra Guerrero, Rubén DaríoSánchez Pinzón, María SolangeBogotá (Colombia)2010-12-09T18:27:58Z2011-09-30T03:16:47Z2014-10-09T02:50:46Z2016-01-13T19:29:26Z2020-04-16T14:52:44Z2010-12-09T18:27:58Z2011-09-30T03:16:47Z2014-10-09T02:50:46Z2016-01-13T19:29:26Z2020-04-16T14:52:44Z2010http://hdl.handle.net/10554/837https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.837instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEn los basureros se observan altas concentraciones de metales pesados (MP), creando la necesidad de conducir procesos de restauración en dichos lugares. El Morro de basuras de Moravia es un cerro de 7.6 ha y 45 m de altura, localizado en la zona nororiental de la ciudad de Medellín, en el departamento de Antioquia. El cerro, resultado de la disposición de desechos sólidos de diversa índole, por espacio de 14 años (1970-1984 aproximadamente), representa una amenaza para la ciudad, su entorno y su población. En consecuencia, las autoridades municipales (AMVA y EDU), decidieron iniciar acciones de monitoreo y recuperación del Morro de basuras. Los objetivos del presente trabajo se centraron en la caracterización de la fauna y flora presente en el cerro de basuras, la determinación del nivel de contaminación por metales pesados (MP) en la matriz de residuos (MR), en las muestras de tejidos vegetales de plantas espóntaneas y cultivadas en el cerro de basuras así como la determinación de MP en tejidos de artrópodos y ratones habitantes del cerro. Finalmente, se llevó a cabo la evaluación in situ del desempeño biológico y potencial fitorremediador de Bidens pilosa, Lepidium virginicum, Brachiaria decumbens y Arachis pintoi, con el fin de establecer alternativas de recuperación de este sitio contaminado. La caracterización florística permitió la identificación de 65 especies vegetales, la mayoría de ellas herbáceas, agrupadas en 28 familias. El contenido de MP en 14 diferentes muestras de la matriz de resiudos varió considerablemente, observándose valores tan altos como 121 y 9600 mg/kg de Hg y Pb, respectivamente. El contenido promedio de MP en la MR siguió el orden: Pb > Ni > Cr > Hg > Cd. El contenido de MP en diversas especies vegetales, alcanzó valores máximos de 1.0, 123.7, 263.7 mg/kg en el caso de Hg, Pb y Cr, respectivamente. Dada su cobertura y adaptación a las condiciones del antiguo basurero, Bidens pilosa, Urochloa maxima y L. virginicum, se evidencian como especies adecuadas para el proceso de revegetación del Morro de Moravia. La caracterización de la fauna indicó una alta abundancia del grupo faunístico de los artrópodos (especialmente de insectos), encontrándose 9 órdenes, 51 familias y 75 morfoespecies de insectos, 5 familias de arañas. A su vez, del grupo de pequeños mamíferos no voladores, solo se capturaron especímenes de las especie Mus musculus. El análisis de metales pesados mostró diversas concentraciones de Pb y Cd principalmente. El contenido máximo de Pb (45,05 mg/kg) se encontró en muestras de los especímenes de M. musculus y el contenido más alto de Cd (10,31 mg/kg) se encontró en las muestras de arañas de la familia Gasteracantha. En la evaluación in situ de las especies vegetales, el contenido de MP (mg/kg) en la matriz de residuos de las lotes varió entre 17 y 8193 para Pb, 44 a 564 para Cr, 0.2 a 339 para Cd y 77 a 1679 para Ni. Las mediciones de cobertura, altura y producción de materia seca mostraron que todas las especies evaluadas tuvieron un nivel adecuado de adaptación y crecimiento a las condiciones del basurero de Moravia. La absorción de MP en las especies vegetales presentó el orden Cr > Cd> Ni > Pb. Los factores de bioconcentración estimados fueron bajos, siendo los valores máximos : 0.36 (A. pintoi, Cr), 2.96 (B. pilosa, Cd) y 0.26 (B. decumbens, Ni). Sin embargo, nuestras estimaciones del potencial de fitorremediación de las plantas evaluadas sugieren que éstas poseen baja eficiencia fitorremediadora. De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, el cerro de basuras de Moravia representa una amenaza para el ambiente en general, y en especial para los pobladores del Morro y de las áreas vecinas, condición que demanda la continuidad de un proceso de recuperación integral de la zona.Doctor en Ciencias BiológicasDoctoradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaDoctorado en Ciencias BiológicasFacultad de CienciasContaminación por metales pesados en el botadero de basuras de Moravia en Medellín transferencia a flora y fauna y evaluación del potencial fitorremediador de especies nativas e introducidasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisContaminación ambiental - Medellín (Colombia)Metales pesados - Toxicidad - Medellín (Colombia)FitoremediaciónContaminantes metálicos - Toxicidad - Medellín (Colombia)Rellenos sanitarios - Aspectos ambientales - Medellín (Colombia)Doctorado en ciencias biológicas - Tesis y disertaciones académicasORIGINALcien38.pdf164 p.application/pdf10599537http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/837/1/cien38.pdf91cd0967859596001811aeed2e3c112dMD51open accessLICENSElicense.txttext/plain1848http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/837/2/license.txt6286c90037782f86fda8877c7ad7eaffMD52open accessTEXTcien38.pdf.txtExtracted texttext/plain277040http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/837/3/cien38.pdf.txt87815a41e2c37c9439092fa141cc0eddMD53open accessTHUMBNAILcien38.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2827http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/837/4/cien38.pdf.jpge35b1fd7e51d35b1bcebe6e3808cea3fMD54open access10554/837oai:repository.javeriana.edu.co:10554/8372022-04-29 14:25:43.816Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IENSVVogR0FNRVogSlVBTiBQQUJMTyAgKGouY3J1ekBqYXZlcmlhbmEuZWR1LmNvKSBvbiAyMDEwLTEyLTA5VDE4OjI3OjU4WiAoR01UKToKCk5PVEU6IFBMQUNFIFlPVVIgT1dOIExJQ0VOU0UgSEVSRQpUaGlzIHNhbXBsZSBsaWNlbnNlIGlzIHByb3ZpZGVkIGZvciBpbmZvcm1hdGlvbmFsIHB1cnBvc2VzIG9ubHkuCgpOT04tRVhDTFVTSVZFIERJU1RSSUJVVElPTiBMSUNFTlNFCgpCeSBzaWduaW5nIGFuZCBzdWJtaXR0aW5nIHRoaXMgbGljZW5zZSwgeW91ICh0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIGNvcHlyaWdodApvd25lcikgZ3JhbnRzIHRvIERTcGFjZSBVbml2ZXJzaXR5IChEU1UpIHRoZSBub24tZXhjbHVzaXZlIHJpZ2h0IHRvIHJlcHJvZHVjZSwKdHJhbnNsYXRlIChhcyBkZWZpbmVkIGJlbG93KSwgYW5kL29yIGRpc3RyaWJ1dGUgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIChpbmNsdWRpbmcKdGhlIGFic3RyYWN0KSB3b3JsZHdpZGUgaW4gcHJpbnQgYW5kIGVsZWN0cm9uaWMgZm9ybWF0IGFuZCBpbiBhbnkgbWVkaXVtLAppbmNsdWRpbmcgYnV0IG5vdCBsaW1pdGVkIHRvIGF1ZGlvIG9yIHZpZGVvLgoKWW91IGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSwgd2l0aG91dCBjaGFuZ2luZyB0aGUgY29udGVudCwgdHJhbnNsYXRlIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uIHRvIGFueSBtZWRpdW0gb3IgZm9ybWF0IGZvciB0aGUgcHVycG9zZSBvZiBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgYWxzbyBhZ3JlZSB0aGF0IERTVSBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IERTVSB0aGUgcmlnaHRzIHJlcXVpcmVkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgYW5kIHRoYXQKc3VjaCB0aGlyZC1wYXJ0eSBvd25lZCBtYXRlcmlhbCBpcyBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZpZWQgYW5kIGFja25vd2xlZGdlZAp3aXRoaW4gdGhlIHRleHQgb3IgY29udGVudCBvZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbi4KCklGIFRIRSBTVUJNSVNTSU9OIElTIEJBU0VEIFVQT04gV09SSyBUSEFUIEhBUyBCRUVOIFNQT05TT1JFRCBPUiBTVVBQT1JURUQKQlkgQU4gQUdFTkNZIE9SIE9SR0FOSVpBVElPTiBPVEhFUiBUSEFOIERTVSwgWU9VIFJFUFJFU0VOVCBUSEFUIFlPVSBIQVZFCkZVTEZJTExFRCBBTlkgUklHSFQgT0YgUkVWSUVXIE9SIE9USEVSIE9CTElHQVRJT05TIFJFUVVJUkVEIEJZIFNVQ0gKQ09OVFJBQ1QgT1IgQUdSRUVNRU5ULgoKRFNVIHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K