Aproximación a la percepción de la calidad de vida de los niños y adolescentes con fisura labio palatina no Sindrómica (FLPNS) bajo tratamiento integral en la clínica de labio y paladar hendido (LPH) de la PUJ. Estudio fenomenológico

Antecedentes: La fisura labio palatina (FLP) se describe como una malformación congénita que genera complicaciones a nivel físico, funcional y psicosocial de quien la presenta. Desde la psicología de la salud es importante tener una aproximación a las experiencias cotidianas de los pacientes y sus f...

Full description

Autores:
Rocha Osorio, Niyireth rocio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/46129
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/46129
Palabra clave:
Salud oral
Labio y paladar fisurado
Percepción de salud oral
Percepción de calidad de vida
Calidad de vida
Oral health
Cleft lip and palate
Oral health perception
Quality of life perception
Quality of life
Especialización en odontopediatría - Tesis y disertaciones académicas
Fisura del paladar
Labio leporino
Anomalías dentarias
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Antecedentes: La fisura labio palatina (FLP) se describe como una malformación congénita que genera complicaciones a nivel físico, funcional y psicosocial de quien la presenta. Desde la psicología de la salud es importante tener una aproximación a las experiencias cotidianas de los pacientes y sus familias para entender cómo afecta su calidad de vida. Objetivo: Reconocer la percepción de la calidad de vida de los niños y adolescentes con Fisura labio palatina no Sindrómica (FLPNS) bajo tratamiento integral en la clínica de Labio y paladar hendido de la PUJ. Métodos: Estudio cualitativo de tipo fenomenológico, participaron ocho (8) pacientes (edad 10 a 20 años), cinco (5) padres/acudientes y cuatro (4) profesionales integrantes del grupo de atención interdisciplinario; se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas a cada participante y dos grupos focales, uno dirigido a padres de familia y otro a profesionales guiados por un experto. Posterior a la transcripción, la información fue codificada y clasificada de acuerdo a las dimensiones propuestas por medio del programa Atlas TI y luego se realizó la reducción narrativa y análisis de la misma. Resultados: los participantes proporcionaron su perspectiva sobre la repercusión de vivir con la condición de FLPNS y como esta influyó en su calidad de vida; las dimensiones con mayor impacto fueron las sociales y psicológicas donde se narran algunas sensaciones de pena, angustia y timidez, junto a anhelos y deseos de ser más sociables. Conclusión: Los participantes permitieron reconstruir desde sus narrativas como la condición de FLPNS ha generado retos, situaciones y pensamientos que han afectado la calidad de vida especialmente desde la perspectiva social y psicológica.