La verdad como testimonio. Un análisis de los testimonios como condiciones de posibilidad para la verdad en Colombia

Tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016 entre el Estado Colombiano y el grupo guerrillero FARC-EP, cuya finalidad era y sigue siendo: “(...) ponerle fin a la guerra insurgente-contrainsurgente que vivió Colombia durante más de seis décadas” (Comisión de la Verdad, 2022 p. 21), se llegó a un pacto f...

Full description

Autores:
Jimenez Aguilar, Juan José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66687
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/66687
Palabra clave:
Verdad
Testimonio
Paz
Truth
Testimonies
Peace
Victims
Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016 entre el Estado Colombiano y el grupo guerrillero FARC-EP, cuya finalidad era y sigue siendo: “(...) ponerle fin a la guerra insurgente-contrainsurgente que vivió Colombia durante más de seis décadas” (Comisión de la Verdad, 2022 p. 21), se llegó a un pacto fundamental, no solo para la coexistencia entre la forma jurídico-institucional del Estado y el grupo armado, sino para toda la sociedad en su conjunto. Esto es, establecer la verdad de lo sucedido durante esos sesenta años de guerra. Para ello, se creó una Comisión de la Verdad, la cual tuvo la tarea de: “esclarecer lo ocurrido durante el conflicto armado interno que ha vivido Colombia (...).” (Comisión de la Verdad, 2022, Pp. 21-22). Todo esto a partir de las demandas y de las luchas de las víctimas que habían iniciado décadas atrás para apropiarse de su verdad. Producto de lo anterior, la Comisión de la Verdad (de ahora en adelante: CEV), compone un Informe Final, el cual vio la luz en agosto del año 2022. Dicho informe consiste en once tomos, en los cuales se encuentra, vistos como una unidad, el acontecimiento de la Verdad. Así pues, si se sigue lo anterior, se tiene ya un primer problema y es ¿en qué consiste ese acontecimiento de Verdad? ¿Hablamos acaso de una sola verdad de tipo universal, o qué principios sigue esta formulación de verdad? ¿Cuál es su lógica? ¿Qué la fundamenta? ¿Es acaso siquiera posible formularla? Este tipo de preguntas parten de una cuestión sustancial, y es que la guerra destruye, fragmenta y lo trastoca todo, especialmente los cuerpos y las experiencias vitales que los hacían mover. Altera la vida, pero también la muerte. Se alteran las estructuras mismas de significación y de comunicación, es decir, el lenguaje mismo se ve, junto con la posibilidad de expresar (actuar) y de gesticular, violentados. Por lo tanto ¿cómo es posible abordar en una era de “posconflicto”, tanto desde las categorías y formas de análisis de la CEV, pero también desde los presupuestos, enfoques y teorías de la academia politológica, y de la filosofía política, el acontecimiento de Verdad que parte de estas experiencias envueltas en la guerra? Problema que se sintetiza bajo la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad para que, en Colombia, surja el acontecimiento de la Verdad? Pregunta que es abordada mediante el análisis del tomo testimonial titulado: Cuando los pájaros no cantaban. Historias del Conflicto armado en Colombia, pues es a partir de las imágenes y palabras que surgen del dolor y malestar al interior de la guerra, compartidas por aquellos que la experimentaron mediante su transmisión en los testimonios, que consideramos más adecuado su estudio y análisis como fuente para fundamentar la experiencia de la verdad y sus implicaciones. Es en las subjetividades particulares y colectivas donde se encuentra la experiencia misma de la verdad. Así pues, el lector se encontrará en el primer capítulo con la teoría utilizada para la aproximación metodológica de los testimonios, orientada por un pensamiento por imágenes y la dialéctica de aparición y ocultación que allí se genera. Ello nos permitirá avanzar al segundo capítulo, el central de esta investigación, pues es allí donde se estudian y analizan, mezclando la teoría y la hermenéutica fenomenológica (Peláez, 2020), algunos testimonios (10 en total) correspondientes a los tres apartados del tomo testimonial: El libro de las anticipaciones, el libro de las devastaciones y la vida, y el libro del porvenir. Esto es así porque para saber qué es la verdad es necesario experimentar por nosotros mismos las distintas emociones y sensaciones de los estados psicológicos de las personas que vivieron el derrumbe. Pues es mediante el desarrollo de una arqueología psíquica de la consciencia colectiva de Colombia que podremos señalar esos elementos antropológicos, sociológicos, culturales y políticos que permitieron la expresión y transmisión resistente y superviviente de la verdad por parte de las víctimas del pueblo colombiano. El tercer capítulo cierra la investigación con la postulación de las conclusiones que establecen las condiciones de posibilidad para la verdad en Colombia a partir de los hallazgos encontrados mediante la lectura de los testimonios.