Sutura y regeneración de los barrios San Luis, Chapinero Occidental y Chapinero Central
El trabajo de grado consiste en un proyecto de alcance de propuesta urbana en escala 1:2500. La problemática en torno a la cual se desarrolla es el deterioro de centros urbanos, específicamente de ciertas zonas de Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos, las cuales son localidades estratégicas en la...
- Autores:
-
Landínez Jaimes, Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64594
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/64594
- Palabra clave:
- Centros urbanos
Renovación urbana
Espacio público
Urbanismo
Bogotá
Urban centers
Urban regeneration
Public space
Urbanism
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_e3ac546fb0114212c74411e1ccca7dfe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64594 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sutura y regeneración de los barrios San Luis, Chapinero Occidental y Chapinero Central |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
Suture and regeneration of the districts San Luis, Chapinero Occidental and Chapinero Central |
title |
Sutura y regeneración de los barrios San Luis, Chapinero Occidental y Chapinero Central |
spellingShingle |
Sutura y regeneración de los barrios San Luis, Chapinero Occidental y Chapinero Central Centros urbanos Renovación urbana Espacio público Urbanismo Bogotá Urban centers Urban regeneration Public space Urbanism Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Sutura y regeneración de los barrios San Luis, Chapinero Occidental y Chapinero Central |
title_full |
Sutura y regeneración de los barrios San Luis, Chapinero Occidental y Chapinero Central |
title_fullStr |
Sutura y regeneración de los barrios San Luis, Chapinero Occidental y Chapinero Central |
title_full_unstemmed |
Sutura y regeneración de los barrios San Luis, Chapinero Occidental y Chapinero Central |
title_sort |
Sutura y regeneración de los barrios San Luis, Chapinero Occidental y Chapinero Central |
dc.creator.fl_str_mv |
Landínez Jaimes, Catalina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Molina Restrepo, Juan Jacobo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Landínez Jaimes, Catalina |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Ceballos Ramos, Olga Lucía Burbano Gonzáles, David Aris Alexiou, Ioannis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Centros urbanos Renovación urbana Espacio público Urbanismo Bogotá |
topic |
Centros urbanos Renovación urbana Espacio público Urbanismo Bogotá Urban centers Urban regeneration Public space Urbanism Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Urban centers Urban regeneration Public space Urbanism |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas |
description |
El trabajo de grado consiste en un proyecto de alcance de propuesta urbana en escala 1:2500. La problemática en torno a la cual se desarrolla es el deterioro de centros urbanos, específicamente de ciertas zonas de Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos, las cuales son localidades estratégicas en la ciudad por su ubicación central, por sus conexiones a la movilidad y por la alta cantidad de servicios metropolitanos y equipamientos que albergan. El abandono y creciente deterioro de tramos específicos de este sector no permite a los habitantes de la ciudad la posibilidad de un buen aprovechamiento de las cualidades urbanas que posee, disminuyendo los estándares de calidad de vida. El objetivo general del proyecto consiste en desarrollar un proyecto de escala urbana que contribuya a regenerar el sector de los barrios San Luis, Chapinero Occidental, Chapinero Central y sus alrededores, de forma que, en relación a su contexto y teniendo en cuenta las particularidades preexistentes, se convierta en una pieza activa que pueda suplir las necesidades territoriales de Bogotá.Asimismo, los objetivos específicos son resignificar la identidad del sector dentro de la estructura urbana de Bogotá, plantear estrategias urbanas que permitan revertir el proceso de deterioro que se ha iniciado en los últimos años, detonar procesos sociales que permitan el repoblamiento del sector y desarrollar una estructura verde complementaria a la estructura ecológica principal que permita el mejoramiento de las condiciones ambientales del sector. El proceso de realización del trabajo de grado inicia identificando el sector de los barrios San Luis, Chapinero occidental y Chapinero Central como una oportunidad de intervención debido a que combina el hecho de ser una pieza clave en la ciudad, por su ubicación, conexiones metropolitanas y cualidades patrimoniales, con el hecho de ser un sector en el que se ha evidenciado un creciente proceso de deterioro; el cual se ha manifestado en indicadores tales como altas tasas de migración de población del sector, población flotante que supera la población residente, presencia de habitantes de calle, delitos e inseguridad, predominancia del uso comercial sobre el residencial, incluyendo comercios de alto impacto y muy pocas zonas verdes y espacio público. Teniendo esto en cuenta se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo entendiendo los usos del suelo, el trazado, el desarrollo y evolución del sector, la relación con su contexto, la población y la estructura verde. De esta manera se observa que el sector se compone por medio de diferentes piezas que, aunque se ubican en el mismo territorio, contienen dinámicas muy diferentes entre la una y la otra que no se complementan y pueden ser incompatibles y que asimismo existen líneas imaginarias que las dividen. Se procede a proponer un proyecto urbano para el sector enmarcado en la proposición de escenarios futuros y teniendo como base teórica, en primer lugar la visión expresada por Kevin Lynch en su libro Echar a perder acerca del deterioro, de igual forma se tienen como referentes teóricos los elementos del diseño urbano también de Kevin Lynch, los principios prerrequisitos para trabajar con la dimensión urbana y los 12 principios de calidad para el paisaje peatonal de Jan Gehl. De esta manera se proponen estrategias de intervención orientadas hacia la regeneración del territorio haciendo énfasis en las zonas con mayor grado de deterioro pero generando un proyecto continuo que permita borrar las líneas imaginarias que fragmentan el territorio. El proyecto se compone de 4 estrategias: en primer lugar, la refuncionalización de ciertos predios, ya sea conservando el edificio original pero insertando un nuevo uso que ofrece mejores relaciones para el territorio o reemplazando por completo el elemento existente. En segundo lugar, la dinamización de ejes comerciales, mediante la cual se resalta el carácter comercial preexistente pero se busca reconstruirlos de forma que tengan que mediante el espacio público se conviertan en corredores integrales pensados para el peatón. En tercer lugar la articulación de una estructura verde mediante corredores y zonas de permanencia que permita mejorar la calidad ambiental del sector y finalmente la estructuración de supermanzanas en las zonas patrimoniales, convirtiéndolas en complejos que prioricen el peatón en los que converjan usos residenciales, dotacionales, comerciales y culturales. El aporte del proyecto, enmarcado en la identidad Javeriana, consiste en la actitud de servicio hacia los habitantes de Bogotá, ofreciendo un proyecto que busca brindar un bien común para los habitantes de la ciudad. Por medio del mejoramiento de un sector fundamental propicia el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, garantizando además espacios integrales, igualitarios y accesibles para todos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-10T20:32:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-10T20:32:22Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-06-06 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/64594 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/64594 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv |
Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia) |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64594/4/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64594/1/Documento%20trabajo%20de%20grado%20-Catalina%20Land%c3%adnez%20Jaimes.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64594/2/Carta%20de%20autorizacion.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64594/3/Carta%20director%20visto%20bueno.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64594/5/Documento%20trabajo%20de%20grado%20-Catalina%20Land%c3%adnez%20Jaimes.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64594/6/Carta%20de%20autorizacion.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64594/7/Carta%20director%20visto%20bueno.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 9a6cb008783100b153c6ef159715abeb 3c5548748959c132dcfcfe723efa5860 8bcb43bd72275d722ca9df666bb84c63 387f32f9247b0a10f817146e8aee3b16 d776303704d3a6c02a4ffd4b429c26ca 2533200550a9a8570ad21f0b08df149b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814338048895221760 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Molina Restrepo, Juan JacoboLandínez Jaimes, CatalinaCeballos Ramos, Olga LucíaBurbano Gonzáles, DavidAris Alexiou, IoannisColombiaBogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)2023-07-10T20:32:22Z2023-07-10T20:32:22Z2023-06-06http://hdl.handle.net/10554/64594instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEl trabajo de grado consiste en un proyecto de alcance de propuesta urbana en escala 1:2500. La problemática en torno a la cual se desarrolla es el deterioro de centros urbanos, específicamente de ciertas zonas de Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos, las cuales son localidades estratégicas en la ciudad por su ubicación central, por sus conexiones a la movilidad y por la alta cantidad de servicios metropolitanos y equipamientos que albergan. El abandono y creciente deterioro de tramos específicos de este sector no permite a los habitantes de la ciudad la posibilidad de un buen aprovechamiento de las cualidades urbanas que posee, disminuyendo los estándares de calidad de vida. El objetivo general del proyecto consiste en desarrollar un proyecto de escala urbana que contribuya a regenerar el sector de los barrios San Luis, Chapinero Occidental, Chapinero Central y sus alrededores, de forma que, en relación a su contexto y teniendo en cuenta las particularidades preexistentes, se convierta en una pieza activa que pueda suplir las necesidades territoriales de Bogotá.Asimismo, los objetivos específicos son resignificar la identidad del sector dentro de la estructura urbana de Bogotá, plantear estrategias urbanas que permitan revertir el proceso de deterioro que se ha iniciado en los últimos años, detonar procesos sociales que permitan el repoblamiento del sector y desarrollar una estructura verde complementaria a la estructura ecológica principal que permita el mejoramiento de las condiciones ambientales del sector. El proceso de realización del trabajo de grado inicia identificando el sector de los barrios San Luis, Chapinero occidental y Chapinero Central como una oportunidad de intervención debido a que combina el hecho de ser una pieza clave en la ciudad, por su ubicación, conexiones metropolitanas y cualidades patrimoniales, con el hecho de ser un sector en el que se ha evidenciado un creciente proceso de deterioro; el cual se ha manifestado en indicadores tales como altas tasas de migración de población del sector, población flotante que supera la población residente, presencia de habitantes de calle, delitos e inseguridad, predominancia del uso comercial sobre el residencial, incluyendo comercios de alto impacto y muy pocas zonas verdes y espacio público. Teniendo esto en cuenta se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo entendiendo los usos del suelo, el trazado, el desarrollo y evolución del sector, la relación con su contexto, la población y la estructura verde. De esta manera se observa que el sector se compone por medio de diferentes piezas que, aunque se ubican en el mismo territorio, contienen dinámicas muy diferentes entre la una y la otra que no se complementan y pueden ser incompatibles y que asimismo existen líneas imaginarias que las dividen. Se procede a proponer un proyecto urbano para el sector enmarcado en la proposición de escenarios futuros y teniendo como base teórica, en primer lugar la visión expresada por Kevin Lynch en su libro Echar a perder acerca del deterioro, de igual forma se tienen como referentes teóricos los elementos del diseño urbano también de Kevin Lynch, los principios prerrequisitos para trabajar con la dimensión urbana y los 12 principios de calidad para el paisaje peatonal de Jan Gehl. De esta manera se proponen estrategias de intervención orientadas hacia la regeneración del territorio haciendo énfasis en las zonas con mayor grado de deterioro pero generando un proyecto continuo que permita borrar las líneas imaginarias que fragmentan el territorio. El proyecto se compone de 4 estrategias: en primer lugar, la refuncionalización de ciertos predios, ya sea conservando el edificio original pero insertando un nuevo uso que ofrece mejores relaciones para el territorio o reemplazando por completo el elemento existente. En segundo lugar, la dinamización de ejes comerciales, mediante la cual se resalta el carácter comercial preexistente pero se busca reconstruirlos de forma que tengan que mediante el espacio público se conviertan en corredores integrales pensados para el peatón. En tercer lugar la articulación de una estructura verde mediante corredores y zonas de permanencia que permita mejorar la calidad ambiental del sector y finalmente la estructuración de supermanzanas en las zonas patrimoniales, convirtiéndolas en complejos que prioricen el peatón en los que converjan usos residenciales, dotacionales, comerciales y culturales. El aporte del proyecto, enmarcado en la identidad Javeriana, consiste en la actitud de servicio hacia los habitantes de Bogotá, ofreciendo un proyecto que busca brindar un bien común para los habitantes de la ciudad. Por medio del mejoramiento de un sector fundamental propicia el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, garantizando además espacios integrales, igualitarios y accesibles para todos.The degree work consists of an urban proposal on a 1:2500 scale. The problem around which it develops is the degeneration of urban centers, specifically certain areas of Chapinero, Teusaquillo and Barrios Unidos, which are strategic locations in the city due to their central location, their connections to urban transportation systems and the high number of metropolitan services. The abandonment and increasing deterioration of some sections of this area does not allow the inhabitants of the city to take advantage of its urban qualities, affecting the standards of quality of life. The general objective of the project is to develop an urban scale project that contributes to regenerate the sector of the San Luis, Chapinero Occidental and Chapinero Central and their surroundings, so that, in relation to their context and taking into account the pre-existing particularities, it becomes an active piece that can help to solve the territorial needs of Bogotá. Likewise, the specific objectives are to redefine the identity of the sector within the urban structure of Bogotá, propose urban strategies that allow reversing the deterioration process that has begun in the recent years, detonate social processes that allow the repopulation of the sector and develop a green structure complementary to the main ecological structure of the city that allows the improvement of the environmental conditions of the area. The process begins by identifying the sector of the San Luis, Chapinero Occidental and Chapinero Central neighborhoods as an opportunity for intervention due to the fact that it combines the fact of being a key piece in the city, due to its location, metropolitan connections and the presence of heritage elements, with the fact of being a sector in which a growing process of deterioration has been evidenced; which is shown in high migration rates of the habitant population, floating population that exceeds the resident population, presence of street dwellers, crime and insecurity, predominance of commercial use over residential, including high-impact businesses and very few green areas and public space. Taking this into account, a qualitative and quantitative analysis is carried out, understanding the uses of the land, the development and evolution of the sector, the relationship with its context, the population and the green structure. In this way, it can be observed that the sector is made up of different pieces that, although they are located in the same territory, contain very different dynamics, which creates imaginary division lines. We proceed to propose an urban project, starting by the proposition of scenarios and having as a theoretical basis, in first place the vision expressed by Kevin Lynch in his book Wasting Away about deterioration, in the same way they are taken as theoretical references the elements of urban design also by Kevin Lynch, the prerequisite principles for working with the urban dimension and the 12 quality principles for the pedestrian landscape by Jan Gehl. In this way, intervention strategies oriented towards the regeneration of the territory are proposed, emphasizing the areas with the highest degree of deterioration but generating a continuous project that allows erasing the imaginary lines that divide the territory. The project is made up of 4 strategies: first, the re-functionalization of certain properties, either keeping the original building but inserting a new use that offers better relations for the territory or completely replacing the existing element. Secondly, the revitalization of commercial axes, through which the pre-existing commercial character is highlighted but it seeks to rebuild them in such a way that through public space they become comprehensive corridors designed for pedestrians. Thirdly, the articulation of a green structure through corridors and areas of permanence that allows improving the environmental quality and finally the structuring of superblocks in heritage areas, turning them into complexes that prioritize pedestrians, in which residential, commercial, cultural and equipment coexist. The contribution of the project, framed in the Javeriana identity, consists of the attitude of service towards the inhabitants of Bogotá, offering a project that seeks to provide a common good for the city. Through the improvement of a fundamental sector, it fosters the well-being and improvement of the population's quality of life, also guaranteeing integral, egalitarian and accessible spaces for all.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoCentros urbanosRenovación urbanaEspacio públicoUrbanismoBogotáUrban centersUrban regenerationPublic spaceUrbanismArquitectura - Tesis y disertaciones académicasSutura y regeneración de los barrios San Luis, Chapinero Occidental y Chapinero CentralSuture and regeneration of the districts San Luis, Chapinero Occidental and Chapinero CentralTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64594/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessORIGINALDocumento trabajo de grado -Catalina Landínez Jaimes.pdfDocumento trabajo de grado -Catalina Landínez Jaimes.pdfDocumentoapplication/pdf96621518http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64594/1/Documento%20trabajo%20de%20grado%20-Catalina%20Land%c3%adnez%20Jaimes.pdf9a6cb008783100b153c6ef159715abebMD51open accessCarta de autorizacion.pdfCarta de autorizacion.pdfLicencia de usoapplication/pdf162763http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64594/2/Carta%20de%20autorizacion.pdf3c5548748959c132dcfcfe723efa5860MD52metadata only accessCarta director visto bueno.pdfCarta director visto bueno.pdfCarta aprobación directoresapplication/pdf133086http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64594/3/Carta%20director%20visto%20bueno.pdf8bcb43bd72275d722ca9df666bb84c63MD53metadata only accessTHUMBNAILDocumento trabajo de grado -Catalina Landínez Jaimes.pdf.jpgDocumento trabajo de grado -Catalina Landínez Jaimes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4944http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64594/5/Documento%20trabajo%20de%20grado%20-Catalina%20Land%c3%adnez%20Jaimes.pdf.jpg387f32f9247b0a10f817146e8aee3b16MD55open accessCarta de autorizacion.pdf.jpgCarta de autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6907http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64594/6/Carta%20de%20autorizacion.pdf.jpgd776303704d3a6c02a4ffd4b429c26caMD56open accessCarta director visto bueno.pdf.jpgCarta director visto bueno.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5984http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/64594/7/Carta%20director%20visto%20bueno.pdf.jpg2533200550a9a8570ad21f0b08df149bMD57open access10554/64594oai:repository.javeriana.edu.co:10554/645942023-07-11 03:03:14.526Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |