Consideraciones anatómicas y clínicas del nervio hipogloso: revisión de la literatura
El nervio hipogloso o XII par craneal inerva a los músculos de la lengua. Tiene su origen real eferente somático general en el núcleo motor, localizado en el bulbo raquídeo, y su origen aparente en el surco preolivar. Emerge de la fosa craneal posterior por el foramen condíleo anterior hacia el cuel...
- Autores:
-
Rivera Cardona, Guillermo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/30155
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16368
http://hdl.handle.net/10554/30155
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El nervio hipogloso o XII par craneal inerva a los músculos de la lengua. Tiene su origen real eferente somático general en el núcleo motor, localizado en el bulbo raquídeo, y su origen aparente en el surco preolivar. Emerge de la fosa craneal posterior por el foramen condíleo anterior hacia el cuello para llegar a la lengua. En su recorrido por los trígonos carotideo, submandibular y submentoniano, recibe ramos del plexo cervical para los músculos infrahioideos. Las lesiones del hipogloso se clasifican en centrales y periféricas, que ocasionan parálisis lingual y disartria, y se relacionan con Schwannoma, fracturas del cóndilo occipital, lesiones de la articulación atlanto-occipital y tumores en la base de cráneo y el cuello. El conocimiento de la anatomía del nervio hipogloso es muy importante en la semiología del lenguaje, en la parálisis de Bell para realizar anastomosis hipogloso-facial y en las lesiones y cirugía de cabeza y cuello para evitar iatrogenia. |
---|