La caña de azúcar en la historia ambiental del valle geográfico del río Cauca (1864-2010)
Esta investigación se interroga sobre la transformación histórica del paisaje; los factores direccionadores de los cambios en el metabolismo socioecológico y la capacidad del valle geográfico del río Cauca, particularmente el municipio de Palmira como epicentro de la producción cañera en Colombia, d...
- Autores:
-
Delgadillo Vargas, Olga Lucía
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/15735
- Palabra clave:
- Metabolismo socioecológico
Historia ambiental
Caña de azúcar
Social metabolism
Envornmental history
Sugarcane
Caña de azúcar - Valle del Cauca (Colombia)
Medio ambiente - Valle del Cauca (Colombia)
Desarrollo agrícola - Valle del Cauca (Colombia)
Desarrollo sostenible - Valle del Cauca (Colombia)
Río Cauca (Colombia) - Aspectos ambientales - Historia
Doctorado en estudios ambientales y rurales - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación se interroga sobre la transformación histórica del paisaje; los factores direccionadores de los cambios en el metabolismo socioecológico y la capacidad del valle geográfico del río Cauca, particularmente el municipio de Palmira como epicentro de la producción cañera en Colombia, de resistir el modelo de desarrollo agrícola implantado en los últimos 150 años con el protagonismo de la caña de azúcar. El valle geográfico del río Cauca ha sufrido dos transiciones socioecologicas evidentes en los últimos 500 años: la primera en el siglo XVI con la llegada de los españoles y la segunda (transición de una agricultura de base energética orgánica a una industrial) a finales del siglo XIX, acrecentada a mediados del siglo XX. El valle geográfico inició un proceso de ampliación de la frontera agrícola asociado a factores direccionadores subyacentes, demográficos, políticos, económicos, tecnológicos y sociales a escala internacional, nacional y local, que luego de la séptima década del siglo XX se profundizó con los incrementos en la productividad mediante la incorporación de tecnologías y altos consumos de energía fósil, lo que ocasionó una completa reconfiguración del paisaje, los procesos agroecológicos y las relaciones laborales. |
---|